sábado, 31 de agosto de 2013

DIEZ AÑOS Y LA REINA VIVE
Por Lucas Garve. Miami, 2013-07-16.
A diez años de la desaparición física de Celia de la Caridad Cruz y Alfonso, su imagen desde el recuerdo se agranda gracias al timbre irrepetible de su voz y las imágenes que la muestran eternamente en todo el esplendor de su colorido antillano.
En Nueva Jersey y Miami hoy 16 de julio rinden homenaje a esta intensa artista cubana famosa como pocas lo han sido y universal en el sentido más directo que marcó su apego a su identidad nacional mediante su arte de manera indudable.
Celia Cruz está presente también en muchos países de América Latina en los medios de radiodifusión y audiovisuales, pero también en su país natal, Cuba, en las tarimas de los vendedores de discos grabados en CR-ROM que venden su música en los portales de las casas. Incluso a pesar del ostracismo que su nombre y figura han sufrido en la isla por la sostenida actitud anticastrista de la cantante en vida.
En televisoras hispanas en los Estados Unidos, dedicaron espacios especiales desde muy temprano  en horarios de gran audiencia al legado cultural que Celia Cruz dejó y las imágenes de su funeral fueron en parte retransmitidas por algunas de estas televisoras.
Realmente en Cuba, abundante en guaracheras, la figura de Celia Cruz se destacó muy rápido y alcanzó notable reconocimiento en el mundo entero luego de radicarse en los Estados Unidos desde los primeros años de la catástrofe del comunismo en su tierra natal.
Más a pesar de no residir en su isla natal, Celia Cruz no dejó de pregonar su inconsolable deseo de regresar a una Patria libre y su posición inquebrantable de denuncia del régimen instalado en el país.
Por esto su voz, su figura y su arte trataron de ser borrados de la memoria y la mente de los cubanos pero tal imposición del gobierno de La Habana no fue suficiente para que sus compatriotas no dejaran de escucharla y de disfrutar de sus canciones.
En fiestas, sus canciones alegran y animan la actividad de los bailadores y en versiones de otros cantantes se han escuchado las canciones que ella cantaba magistralmente aunque en la media radial y televisiva haya sido prohibido mencionarla.
Al cumplirse diez años de su fallecimiento, la Reina de la Salsa, Celia Cruz vive en el recuerdo de sus millones de admiradores en Cuba y en el mundo. Un disco lanzado por la SONY titulado Lo mejor de Celia Cruz Colección salió a la venta en los EEUU junto a un libro con fotos inéditas de la Diva de la Salsa. FIN. LG/13.
garvecu@yahoo.com

Diez años y la Reina vive

LA HUELLA FRANCESA EN LA NOVELA PARADISO
Por Lucas Garve

Hace unos 44 años cuando la novela Paradiso del escritor cubano José Lezama Lima salió a la luz, desató toda una conmoción increíble. Luego de cuatro decenios y en el centenario de su nacimiento 19 de diciembre de 1910 en La Habana, Paradiso, el súmmum escritural de Lezama Lima, es considerada una de las dos novelas cubanas mayores de la Literatura cubana, honor que pudiera compartir en un canon muy selecto, con El Siglo de las Luces de Alejo Carpentier.
 El alejamiento de estereotipos frecuentes en la visión de un cubano de la realidad francesa es necesario para que conformen una imagen más cercana de Francia y de sus habitantes.

Aprovecho la oportunidad para trasladar información sobre la influencia francesa en la cultura cubana. Ejemplos numerosos aparecen en las páginas de los capítulos I y II de la novela: “… el altivo cocinero Luís Leng, que al conocimiento de la cocina milenaria y refinada, unía el señorío de la confiture, donde se refugiaba su pereza en la Embajada de Cuba en París,…”; “El mulato, desde lo alto de su cólera concentrada apartó el cuchillo francés de los cebollinos tiernos…” ; “Se acercaba el Coronel tarareando los compases de la Viuda Alegre, Al restaurant Maxim de noche siempre voy, con el mismo gesto de la burguesía situada en un can - can pintado por Seurat”; “…agua del filtro en cuya etiqueta de marca Chamberlain saludaba Pasteur”; “A pesar de la brevedad, las escena tuvo algo de la Antique grandeur, levada con garbo criollo”.
El autor al trasladarnos el reflejo de la imagen de la vida nacional nos ofrece un corte de los sedimentos culturales que conformaron el terreno cultural cubano de la época. Una presencia que ha sido olvidada casi en la misma medida de su importancia para la entrada de la Modernidad en el tejido socio cultural de la población urbana en Cuba.
Sólo una mala lectura de la novela Paradiso nos dejaría pasar por alto la evidencia que ofreció el escritor en el capítulo I, página 14 (Edición Letras Cubanas, 2006) cuando construye la imagen de un evento familiar: “Las señoras elaboraron una larga pausa para alejar el exabrupto y la vaharada, pasando después a otros temas de delicias, los encajes de Marie Monnier que la señora Rialta había visto en una revista francesa”. Continua más adelante con otra mención de la existencia de productos de la industria farmacéutica francesa cuando en boca de la señora Augusta, abuela de José Cemí, el protagonista, pone el consejo de primeros auxilios: “Toma un poco de bromuro de Fallière, decía la señora Augusta a su hija Rialta”.
En Paradiso, José Lezama Lima traslada conocimiento sobre el léxico de origen francés que utilizamos en nuestra habla cotidiana (por ejemplo las palabras: matinee, buffet, etc.) Y en lo particular a nuestro entorno, los aportes tecnológicos que importados de Francia, desde mediados del siglo XIX, permitieron el aprovechamiento de carrocerías, herrajes de todo tipo, construcciones de puentes y vías férreas, la industria farmacéutica, los adelantos en la medicina y la incorporación a la vida cubana de maquinarias y aparatos como los primeros automóviles y el cinematógrafo.
En relación directa con la novela Paradiso del escritor cubano José Lezama Lima, el autor incorporó además el léxico de aparatos y utensilios domésticos, marcas de instrumentos, nombres de medicamentos, nombres de personalidades científicas y culturales francesas, citaciones y alusiones literarias extraídas de obras de renombre mundial escritas por autores franceses para dar una visión de la importancia de esa Cultura en la isla.
Con toda certeza, Lezama Lima refleja en su obra el significado alcanzado por la influencia francesa en la vida familiar cubana a finales del siglo XIX y hasta los primeros años del siglo XX. Particularmente, en el texto de la obra Paradiso observamos la presencia de 45 palabras en francés en el texto, 51 menciones a personalidades artísticas, literarias, históricas y científicas, las citaciones en 4 ocasiones de versos y citas en francés.
Estas importantes connotaciones contribuyen a coordinar un texto que pretende ofrecer al lector la imagen multicultural de la cultura cubana y cuantos aportes enriquecedores la han surtido. Es por eso que creemos que es interesante darlos a conocer, pues contribuyen a enriquecer su visión sobre su propia identidad nacional y asimismo al afianzamiento de valores socioculturales.
Valorar la presencia cultural francesa en la formación de la imagen de la noción cultural cubana que José Lezama Lima quiso transmitirnos en su novela Paradiso al cabo de los primeros cuarenta y seis años de su publicación, justifica esta breve indagación en el texto lezamiano.

FIN






sábado, 4 de mayo de 2013

Renacer. Por Lucas Garve, Miami, 4 de mayo, 2013.

Por primera vez redacto un texto en la ciudad de Miami, adonde me trasladé a residir desde La Habana.   Pretendo recobrar la costumbre y el pulso imprescindible de escribir un texto diario o cada dos días. Un hábito que los días de despedida de mi Cuba natal y de evidente tristeza empañaron un poco. Sin embargo, hoy es sábado 4 de mayo, ayer fue 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Expresión, y la neblina de esta mañana, a la manera de telón de recuerdos, se levanta para convidarme a recordar a los colegas y amigos del semanario Primavera Digital que hoy acuden al reducido apartamento de Lawton donde residen Juan González Febles junto con su esposa Ana Torricella y sede del periódico para dejarles sus artículos a publicar la semana próxima. Todos los jueves aparece en la página digital de Primavera de Cuba una nueva edición del semanario. Fotos, caricaturas, noticias, artículos, crónicas, cuentos, completan las páginas que el Jefe de redacción, el humilde y talentoso Luís Cino, revisa con esmero y dedicación casi franciscana. Allí se reúne lo mejor del periodismo independiente de Cuba para ejercer un ritual de camaradería profesional sabatino y compartir opiniones acerca de casi todo lo humano y divino, mientras la diligente Ana Torricella los recibe a todos con un vaso de agua y un humeante café rodeada por sus tres amados perros.La mañana y el mediodía se invierten íntegros en ese entra y sale marcados por los saludos, las risas y las ideas y opiniones, perspicaces unas, mordaces otras, del dueño de la casa y anfitrión. Todo mezclado en una conversación plural y llena de matices, imágenes y metáforas que confunden a cualquiera que no conoce a este grupo de atrevidos y audaces periodistas, poetas y escritores que desde la modestia de su condición elevan los sábados a la cumbre de los recuerdos. Al rememorar las sabatinas de Lawton -una manera de nombrarlas a la manera de las juevinas loynacianas- retomo el hábito de redactar un texto a toda prisa y enviarlo a esos increíbles colegas que con sus trabajos levantan un hito cada sábado para marcar su rotunda necesidad de libertad de expresión. A través de ellos renazco en la distancia. FIN. LG/13.

lunes, 27 de diciembre de 2010



La peregrinación a la iglesia de San Lázaro es un asunto familiar, de amigos, de grupos afines. Una niña acompaña a su mamá y le ayuda a ponerle velas al Santo en el piso del Templo. La comunicación con el Santo se realiza a través de las velas, el tabaco, las palabras.-


Un pagador de promesas se arrastra durante kilómetros para pagar su promesa al Santo, los peregrinos depositan ofrendas en su cesta de plástico azul.

Un joven arrastra un bloque de concreto desde varios kilómetros para pagar una promesa que le pidió al Santo

San Lázaro, no el Obispo, sino el Santo venerado poularmente en Cuba, el San Lázaro de los Perros, las llagas y sanador de las enfermedades y quien concede ayuda a las personas desvalidas y enfermas, este es el adorado por cientos de miles de personas en Cuba. Su día se celebra el 17 de diciembre con una peregrinación multitudinaria.