miércoles, 8 de abril de 2009

CUBA Y EEUU: SOCIEDADES NEGRAS

CUBA Y EEUU: SOCIEDADES NEGRAS
Por Lucas Garve.
Las formas de asociacionismo negro en Cuba y los Estados unidos asumieron caminos diferentes.
Las primeras asociaciones negras en Cuba datan del siglo XVII, los cabildos fueron una forma de organización civil incorporada en territorio peninsular e importado a Cuba con fines de control y manipulación de una comunidad. Lo que ya había tenido experiencias concretas en regiones de España como Andalucía, asiento de una comunidad multicultural formada por gitanos, negros libres, denominados también curros.
Desde el siglo XVI, una forma de incorporar clientela negra y mestiza libre al poder colonial fueron las milicias negras, más tarde denominado Batallón de Pardos y Morenos. En esta organización de carácter militar formada por 800 hombres, fue constituida en la Habana, Santiago de Cuba y Bayamo. Formar parte de estos batallones significó para morenos y pardos libres una forma de ascenso social y prestigio dentro de la comunidad y del cabildo al que pertenecieran.
En el relato histórico, estos batallones se destacan por la figura del cabo José Antonio Aponte, quien encabezó una de las conspiraciones por la libertad de Cuba y por la que fue condenado a muerte. En marzo de 1812, en Camagüey, antiguo Puerto Príncipe y otras regiones de la parte oriental se descubre la conspiración que desde La Habana dirigía Aponte, siendo uno de sus fines principales el de abolir el régimen esclavista. En 1868 al estallar la Guerra de los 10 años, Carlos Manuel de Céspedes inicia la contienda con la declaración de libertad de sus esclavos y la exhortación a unirse a la lucha por la libertad de Cuba. Por su parte, la Constitución de Guáimaro en su artículo 14 refrenda que “todos los habitantes de la isla son enteramente libres”.
Durante la primera mitad del siglo XIX estadounidense, destaca la figura del abolicionista Frederick Douglass (1818 -1895), conocido como el León de Anacostia, orador, autor y líder de los derechos humanos universales. Este líder se distinguió por realizar una obra literaria antiesclavista con su Autobiografía en la que revela los horrores del sistema esclavista. La figura de la mujer negra adquirió relevancia en la lucha antiesclavista unida a la de los derechos de la mujer con Sojourner Truth.
El 1º de enero de 1863, el presidente Abraham Lincoln terminó la redacción de la Proclama de Emancipación. En este documento capital de la Historia estadounidense, el presidente Lincoln establece que “todas las personas tenidas como esclavos en los Estados y partes mencionadas de estados son, y en lo sucesivo habrán de ser, libres; y que el Gobierno Ejecutivo de los Estados Unidos, inclusive sus autoridades militares y navales, reconocerán y mantendrán la libertad de dichas personas.” Cita tomada de Compendio histórico de los EEUU. (Sus documentos fundamentales) pág. 335.
Entre tanto en 1865, abre sus puertas en Ohio, la universidad de Wilberforce, uno de los destinos de la red clandestina que servía de ruta de escape de los esclavos hacia el Norte. En 1866, fundaron la universidad de Fisk en Nashville, Tennessee, allí realizó sus estudios una figura relevante como W. E. Du Bois, quien argumentó que los derechos civiles y el poder político eran esenciales para el desarrollo de los negros. En 1867, fue fundado el Colegio Universitario para negros de Morehouse, en Atlanta. Entre sus alumnos más destacados en su larga historia docente figuran Martin Luther King Jr, cineasta como Spike Lee y campeones olímpicos como Edwin Moses. De estas y otras universidades negras consideradas históricas surgieron numerosos líderes y luchadores negros por los derechos civiles y contra la discriminación.
Mientras en Cuba, una vez terminada la Guerra de los 10 años e instaurada la paz del Zanjón, transformaciones socio políticas ocurren en la isla entre ellas la aplicación de la Constitución liberal española, y su Ley de Autonomía de las provincias aplicable a Cuba y Puerto Rico. En 1880, al amparo de la Ley de Asociación, la Ley de imprenta y del Decreto de apertura de espacios públicos y de la enseñanza para negros y pardos, se abren posibilidades para que estos grupos raciales entren a la vida moderna.
En consecuencia, se crea el Directorio Central de Sociedades de la Raza de color entre el 1886 y el 1888 fecha de su oficialización que agrupó en un momento 139 sociedades negras y mestizas en el país. La personalidad principal de esta organización fue Juan Gualberto Gómez, hijo de esclavos, periodista, luchador por la independencia de Cuba quien influyó notablemente para que estas sociedades se albergaran y predominaran las ideas separatistas de España. Gómez, junto al Apóstol Martí fue la segunda figura civil en importancia en la segunda guerra por la independencia cubana. En julio de 1892, se celebró lo que fue el único congreso negro, compuesto por representantes de las sociedades que componían el Directorio Central, un plan de acción más un pliego de demandas las enviaron al Capitán General de la Isla. En 1894, se disuelve el Directorio Central, Juan Gualberto Gómez se integra de lleno a la organización de la guerra de Independencia. El negro se disuelve en la corriente separatista y no reivindica sus derechos como una comunidad aparte.
Después de instaurada la República cubana, las sociedades negras mantuvieron su influjo social entre la población negra, pero los ideales de la República eran los de formar una nación inclusiva, la que de hecho no se logró, aunque la lucha que los negros dirigieron a través de sus sociedades quedó trunca desde el punto de vista racial. La discriminación racial en Cuba continuó desde ángulos diferentes a los de la sociedad norteamericana, sin embargo, la crisis racial produjo la Guerrita de agosto de 1912.
Mientras en Estados Unidos, la entrada del siglo XX y el desarrollo impetuoso de la sociedad industrial moderna, contribuyó a ahondar la separación del negro y el blanco, aunque las necesidades del propio desarrollo incidieran en ciertos avances logrados en comparación con el siglo anterior.
A las sociedades negras y mestizas cubanas como los clubes Atenas, Gran Maceo, Bella Unión, etc. donde se agruparon negros y mestizos profesionales, obreros y artesanos, además en organizaciones gremiales formaron parte del tejido de la sociedad civil con mayor o menor representatividad. En los años 20 y 30 del siglo XX cubano, las ideas vanguardistas y el apogeo del negrismo venido de Europa, provocaron un afán de estudios y creación de obras donde la sensibilidad y la presencia del negro en la sociedad cubana no tuvieron fin. Las sociedades negras en Cuba se ocuparon en promover la educación y el desarrollo social como medio de lograr el ascenso social. Después de los años 40, una nueva Constitución cubana reavivó las esperanzas de la población negra y mestiza, pero no llegaron estas a ser realidad.
En las cámaras del Senado y de Representantes. Ocuparon asientos negros y mulatos en diferentes períodos y gobiernos. Bartolomé Masó, Morúa Delgado, Juan Gualberto Gómez, Prisciliano Piedra, Miguel A Céspedes, Manuel Capestany, Aniceto Cabezas, Salvador García Agüero, Jesús Menéndez, Pombert, Lombard, etc. En la abundante prensa plana, publican artículos sobre la raza de Gustavo Urrutia y del coronel Lino D’ Ou, de Nicolás Guillén y otros, aparte de su credo político. El presidente de la República en el 40 es un mestizo, Fulgencio Batista Zaldívar. Las ideas más difundidas es la del Nuevo Negro, integrado a la sociedad moderna plenamente y que dejó atrás la rémora de la esclavitud.
Paralelamente, en los EEUU, las ideas de desarrollo de la población negra mediante el poder económico y alcanzar el político de W. E. Du Bois (1868 – 1963) cofundador de la Asociación Nacional para el Avance de las personas de Color (NAACP) en 1910, y las de Marcus Garvey (1887 -1940), se vieron reflejadas en el surgimiento del llamado Renacimiento de Harlem, junto a expresiones musicales como la eclosión del jazz como expresión musical representativa del alma profunda norteamericana.
La Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color mantuvo su cohesión y jugó un importante papel en la lucha de los derechos civiles y contra la segregación en la vida social norteamericana desde los 50 a los 70. A su lado, surgieron otras organizaciones al calor de la lucha por los derechos civiles como el Comité de Coordinación No violento de Estudiantes, el Congreso por la Igualdad Racial, por ejemplo. Un papel singular jugaron las iglesias bautistas pues en los EEUU, las iglesias negras lideraban sus comunidades y sus líderes encabezaron el movimiento de los derechos civiles en los 60.
Justo en los años 60 en Cuba, se eliminan todas las sociedades privadas entre ellas las sociedades y clubes negros. Desde ese momento, institucionalmente, la suerte de los negros queda en manos del Estado revolucionario recién inaugurado. Peo, se repite lo mismo del siglo XIX, el proceso quedó trunco y a 50 años de distancia, aún quedan remanentes de racismo en la sociedad cubana.

No hay comentarios: