miércoles, 22 de abril de 2009

VOLVER A LA LUZ

VOLVER A LA LUZ
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2008-04-02.

“Elí, Elí ¿lemá sabactaní?”, (Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?), pronunció el Hijo de Dios en el momento más oscuro de su Calvario. A poco, expiró. Pasó a ser Luz, Él mismo.
Refiero lo anterior, porque en estos momentos de oscuridad en que vive nuestra tierra, cuando, al parecer, hallamos interminable el camino del sufrimiento, hay que volver la mirada hacia la Luz. A la de Aquél que la tradición ha guardado en las Escrituras, como ejemplo de visión y superación del Dolor por la Fe y a la del Otro más cercano en el tiempo, pero no menos sagrado para nosotros y que convirtió su vida en un Gólgota y a la lucha por la libertad de los cubanos en su destino, José Martí.
Entre las muchas sentencias que podemos encontrar en los textos martianos hay dos que bien pueden servir de reflejo de la dimensión de su esperanza y el alcance de su humanismo, quizás por ello, siempre me han impresionado tanto: “La Patria es ara y no pedestal” y la segunda, “Patria es Humanidad”.
Ara, es un vocablo de género femenino que significa: altar, losa sagrada que guarda las reliquias de un santo, sobre la que el sacerdote realizaba el rito litúrgico de la misa. Humanidad, refiere al género humano, a la naturaleza humana, al conjunto de personas. Ambas máximas encierran para nosotros hoy una profunda enseñanza.
De cumplir la primera nos evita caer en la demagogia ramplona de quienes usurpan el derecho de los demás a proceder por sí mismos y sus propias convicciones. Si nos adentramos en el significado de la palabra “ara”, fácilmente arribamos a identificar el concepto de Patria en Martí con el de altar, dónde se realizan los ritos de la Liturgia y, si vamos a la etimología del vocablo, hallaremos que en griego, equivale a “servicio público”. De aquí, que no está muy desorientado quien relacione directamente la Patria con el servicio público que requiere bien servirla.


La segunda sentencia martiana a la que hice referencia en el presente trabajo consagra la amplitud del espíritu martiano y hace constar la dimensión ecuménica que pocos han descubierto en él y en la obra que nos legó.
Tironeada su figura, como ha sido, para beneficios estrechos de políticos, con este apotegma, Martí, el más libre de todos los cubanos, repele cuánto de mezquindad, racismo, chovinismo pueda conllevar. Constreñir su significado a los límites insulares implica un error gravísimo de comprensión del mensaje que el Autor nos quiso legar. Martí hizo suyo todo el conjunto de personas que integra la humanidad y demostró conocer la naturaleza humana y sus necesidades al vincular sabiamente lo más íntimo, la Patria, con lo más general, la Humanidad. Pueden existir momentos en los que el cansancio del diario bregar pretenda agotar la Esperanza, pero en ese instante, sólo nos queda volver a la luz. FIN. LG/08.
-0-0-0-0-0-

Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2008-04-02.

“Elí, Elí ¿lemá sabactaní?”, (Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?), pronunció el Hijo de Dios en el momento más oscuro de su Calvario. A poco, expiró. Pasó a ser Luz, Él mismo.
Refiero lo anterior, porque en estos momentos de oscuridad en que vive nuestra tierra, cuando, al parecer, hallamos interminable el camino del sufrimiento, hay que volver la mirada hacia la Luz. A la de Aquél que la tradición ha guardado en las Escrituras, como ejemplo de visión y superación del Dolor por la Fe y a la del Otro más cercano en el tiempo, pero no menos sagrado para nosotros y que convirtió su vida en un Gólgota y a la lucha por la libertad de los cubanos en su destino, José Martí.
Entre las muchas sentencias que podemos encontrar en los textos martianos hay dos que bien pueden servir de reflejo de la dimensión de su esperanza y el alcance de su humanismo, quizás por ello, siempre me han impresionado tanto: “La Patria es ara y no pedestal” y la segunda, “Patria es Humanidad”.
Ara, es un vocablo de género femenino que significa: altar, losa sagrada que guarda las reliquias de un santo, sobre la que el sacerdote realizaba el rito litúrgico de la misa. Humanidad, refiere al género humano, a la naturaleza humana, al conjunto de personas. Ambas máximas encierran para nosotros hoy una profunda enseñanza.
De cumplir la primera nos evita caer en la demagogia ramplona de quienes usurpan el derecho de los demás a proceder por sí mismos y sus propias convicciones. Si nos adentramos en el significado de la palabra “ara”, fácilmente arribamos a identificar el concepto de Patria en Martí con el de altar, dónde se realizan los ritos de la Liturgia y, si vamos a la etimología del vocablo, hallaremos que en griego, equivale a “servicio público”. De aquí, que no está muy desorientado quien relacione directamente la Patria con el servicio público que requiere bien servirla.


La segunda sentencia martiana a la que hice referencia en el presente trabajo consagra la amplitud del espíritu martiano y hace constar la dimensión ecuménica que pocos han descubierto en él y en la obra que nos legó.
Tironeada su figura, como ha sido, para beneficios estrechos de políticos, con este apotegma, Martí, el más libre de todos los cubanos, repele cuánto de mezquindad, racismo, chovinismo pueda conllevar. Constreñir su significado a los límites insulares implica un error gravísimo de comprensión del mensaje que el Autor nos quiso legar. Martí hizo suyo todo el conjunto de personas que integra la humanidad y demostró conocer la naturaleza humana y sus necesidades al vincular sabiamente lo más íntimo, la Patria, con lo más general, la Humanidad. Pueden existir momentos en los que el cansancio del diario bregar pretenda agotar la Esperanza, pero en ese instante, sólo nos queda volver a la luz. FIN. LG/08.
-0-0-0-0-0-

FUNDACIÓN POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

FUNDACIÓN POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Calle Libertad no. 126-B (interior) entre Mª Luisa y Unión, Mantilla, Arroyo Naranjo, La Habana.


FUNDACIÓN POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Calle Libertad no. 126-B (interior) entre Mª Luisa y Unión, Mantilla, Arroyo Naranjo, La Habana.

RESUMEN DEL TRABAJO 03- 08 DE LA FUNDACIÓN POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

La Fundación por la Libertad de Expresión se creó en julio del 2003 y tuvo como motivación principal dar una respuesta a la represión de marzo del 2003 contra la Prensa Independiente y la Oposición en Cuba.
Desde la fecha de creación la dirección de la fundación está a cargo de su fundador Luís García Vega (Lucas Garve), periodista independiente desde el 1995.
La dirección de la Fundación por la Libertad de Expresión cuenta con un consejo de colaboración: Reinaldo Cosano, Aimée Cabrera, Víctor M. Domínguez, Ana L. Díaz.
En general, la FLE ha realizado actividades para promover el desarrollo de los periodistas independientes desde su creación.
2004 – Primera edición del Premio por la Libertad de Expresión. (En conmemoración del 20 de mayo, fecha de instauración de la República de Cuba)
Edición del folleto “La Paciencia todo lo alcanza” (fotos y textos de la labor de las Damas de Blanco.
Edición de Memoria del Primer Premio por la Libertad de Expresión.
Realización de un vídeo de Damas de Blanco enviado al extranjero.
Atención a familiares de periodistas presos.
2005- Segunda edición del Premio por la Libertad de Expresión.
Presentación trimestral del Reporte de hostigamiento y Represión a periodistas independientes (divulgación nacional e internacional).
Conferencias, exhibición de vídeos y talleres de periodismo y comunicación social en colaboración con grupos de oposición.
Atención a periodistas presos: realización de entrevistas a esposas de periodistas presos, distribución de medicinas y gestiones de ayuda a familiares de presos de marzo 2003, promoción de campaña de liberación de periodistas encarcelados a través de organizaciones profesionales internacionales (WAN).
Edición de Memoria del Segundo Premio por la Libertad de Expresión.
Apoyo en la comunicación y audiovisual y divulgación internacional a la Primera Reunión General de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil.
En colaboración con Carta de Cuba, Luís García Vega (Lucas Garve) escribió y preparó la edición del libro “Dime cómo hablas…”, un análisis sobre la situación lingüística actual en Cuba.
Nominación de candidatos cubanos al premio Internacional Reebok Internacional 2005
2006- Tercera edición del Premio por la Libertad de Expresión.
Edición de la Memoria del Tercer Premio por la Libertad de Expresión.
Realización y distribución del Reporte trimestral de hostigamiento y represión a periodistas independientes.
Confección, edición y distribución nacional e internacional del Boletín de la Fundación por la Libertad de Expresión.
Confección del Boletín de la APSC colaboración con esta organización.
Confección y distribución de un Manuel para Periodistas independientes: ABC para periodistas.
Preparación de una exposición de fotos enviada a la Junta Patriótica Cubana en los EEUU para ser expuestas en su cena anual 2007.
Colaboración con la Junta Patriótica Cubana en EEUU para divulgación de denuncias de violaciones de DH en Cuba y con el CPJ de Nueva York en los casos de periodistas independientes.
Participación en campaña de liberación de periodistas independientes y otros presos de conciencia a través de organismos internacionales.
Nominación de candidatos al Premio de Derechos Humanos Reebok Internacional 2005.
Promoción en Cuba y participación en el concurso de periodismo Premio Natali de la UE.
Publicación y presentación del libro “Dime cómo hablas…” de Lucas Garve en la Feria del Libro de Miami y en la sede de la Fundación Hispanoamericana en Madrid por el editor de Carta de Cuba José Rivero.
Preparación y envío de materiales para la confección de dos libros: 1- Cartas de presos políticos y 2- Antología de poesía de periodistas independientes y opositores a la Comisión de DH de la Junta Patriótica Cubana de EEUU en Miami para su publicación.

2007- Preparación, edición y confección del Boletín de la Fundación por la Libertad de Expresión dedicado a artículos de periodistas independientes que colaboran con la Fundación en Cuba.
Preparación, confección y distribución del Reporte trimestral sobre hostigamientos y represión a periodistas independientes.
Participación desde Cuba en la exposición de fotos de la cena anual de la Junta Patriótica de Miami.
Apoyo a al creación del PEN Club de Cuba. (En formación)
Preparación de la Cuarta edición del Premio por la Libertad de Expresión.
Apoyo y divulgación en la prensa independiente del Primer Congreso de Bibliotecas independientes de la APSC.
Preparación y confección del Boletín enero, mayo y julio 2007 de la APSC.
Premio anual 07 de la Fundación por la Libertad de Expresión a periodistas independientes.
Distribución entre periodistas noveles del ABC del periodismo para iniciar nivel elemental de colaboraciones informativas. Realización por Lucas Garve de un vídeo sobre la destacada opositora Lic. Marta Beatriz Roque Cabello (se puede ver en YouTube)

2008- Curso de desarrollo periodístico ofrecido por Lucas Garve a Grupo mediático Consenso quienes editan un periódico Noticias Consenso.
Participación de miembros de la Fundación por la Libertad de Expresión en actividades del PEN Club de Cuba en formación.
Fase de Preparación del Premio Anual 08 5ta Edición de la Fundación por la Libertad de Expresión.

MSc. Luís García Vega (Lucas Garve)
Fundación por la Libertad de Expresión.

-0-0-0-


La Fundación por la Libertad de Expresión se creó en julio del 2003 y tuvo como motivación principal dar una respuesta a la represión de marzo del 2003 contra la Prensa Independiente y la Oposición en Cuba.
Desde la fecha de creación la dirección de la fundación está a cargo de su fundador Luís García Vega (Lucas Garve), periodista independiente desde el 1995.
La dirección de la Fundación por la Libertad de Expresión cuenta con un consejo de colaboración: Reinaldo Cosano, Aimée Cabrera, Víctor M. Domínguez, Ana L. Díaz.
En general, la FLE ha realizado actividades para promover el desarrollo de los periodistas independientes desde su creación.
2004 – Primera edición del Premio por la Libertad de Expresión. (En conmemoración del 20 de mayo, fecha de instauración de la República de Cuba)
Edición del folleto “La Paciencia todo lo alcanza” (fotos y textos de la labor de las Damas de Blanco.
Edición de Memoria del Primer Premio por la Libertad de Expresión.
Realización de un vídeo de Damas de Blanco enviado al extranjero.
Atención a familiares de periodistas presos.
2005- Segunda edición del Premio por la Libertad de Expresión.
Presentación trimestral del Reporte de hostigamiento y Represión a periodistas independientes (divulgación nacional e internacional).
Conferencias, exhibición de vídeos y talleres de periodismo y comunicación social en colaboración con grupos de oposición.
Atención a periodistas presos: realización de entrevistas a esposas de periodistas presos, distribución de medicinas y gestiones de ayuda a familiares de presos de marzo 2003, promoción de campaña de liberación de periodistas encarcelados a través de organizaciones profesionales internacionales (WAN).
Edición de Memoria del Segundo Premio por la Libertad de Expresión.
Apoyo en la comunicación y audiovisual y divulgación internacional a la Primera Reunión General de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil.
En colaboración con Carta de Cuba, Luís García Vega (Lucas Garve) escribió y preparó la edición del libro “Dime cómo hablas…”, un análisis sobre la situación lingüística actual en Cuba.
Nominación de candidatos cubanos al premio Internacional Reebok Internacional 2005
2006- Tercera edición del Premio por la Libertad de Expresión.
Edición de la Memoria del Tercer Premio por la Libertad de Expresión.
Realización y distribución del Reporte trimestral de hostigamiento y represión a periodistas independientes.
Confección, edición y distribución nacional e internacional del Boletín de la Fundación por la Libertad de Expresión.
Confección del Boletín de la APSC colaboración con esta organización.
Confección y distribución de un Manuel para Periodistas independientes: ABC para periodistas.
Preparación de una exposición de fotos enviada a la Junta Patriótica Cubana en los EEUU para ser expuestas en su cena anual 2007.
Colaboración con la Junta Patriótica Cubana en EEUU para divulgación de denuncias de violaciones de DH en Cuba y con el CPJ de Nueva York en los casos de periodistas independientes.
Participación en campaña de liberación de periodistas independientes y otros presos de conciencia a través de organismos internacionales.
Nominación de candidatos al Premio de Derechos Humanos Reebok Internacional 2005.
Promoción en Cuba y participación en el concurso de periodismo Premio Natali de la UE.
Publicación y presentación del libro “Dime cómo hablas…” de Lucas Garve en la Feria del Libro de Miami y en la sede de la Fundación Hispanoamericana en Madrid por el editor de Carta de Cuba José Rivero.
Preparación y envío de materiales para la confección de dos libros: 1- Cartas de presos políticos y 2- Antología de poesía de periodistas independientes y opositores a la Comisión de DH de la Junta Patriótica Cubana de EEUU en Miami para su publicación.

2007- Preparación, edición y confección del Boletín de la Fundación por la Libertad de Expresión dedicado a artículos de periodistas independientes que colaboran con la Fundación en Cuba.
Preparación, confección y distribución del Reporte trimestral sobre hostigamientos y represión a periodistas independientes.
Participación desde Cuba en la exposición de fotos de la cena anual de la Junta Patriótica de Miami.
Apoyo a al creación del PEN Club de Cuba. (En formación)
Preparación de la Cuarta edición del Premio por la Libertad de Expresión.
Apoyo y divulgación en la prensa independiente del Primer Congreso de Bibliotecas independientes de la APSC.
Preparación y confección del Boletín enero, mayo y julio 2007 de la APSC.
Premio anual 07 de la Fundación por la Libertad de Expresión a periodistas independientes.
Distribución entre periodistas noveles del ABC del periodismo para iniciar nivel elemental de colaboraciones informativas. Realización por Lucas Garve de un vídeo sobre la destacada opositora Lic. Marta Beatriz Roque Cabello (se puede ver en YouTube)

2008- Curso de desarrollo periodístico ofrecido por Lucas Garve a Grupo mediático Consenso quienes editan un periódico Noticias Consenso.
Participación de miembros de la Fundación por la Libertad de Expresión en actividades del PEN Club de Cuba en formación.
Fase de Preparación del Premio Anual 08 5ta Edición de la Fundación por la Libertad de Expresión.

MSc. Luís García Vega (Lucas Garve)
Fundación por la Libertad de Expresión.

-0-0-0-

LA PRENSA CUBANA EN MEDIO SIGLO: 1959 – 2009.

LA PRENSA CUBANA EN MEDIO SIGLO: 1959 – 2009.
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2009-02-24.
Ante el camino recorrido por la prensa en Cuba en el último medio siglo la interrogante que se impone es la siguiente ¿Podremos algún día librarnos del daño conferido al periodismo después de tantos años de mediocridad oficiosa gubernamental?
De esta primera interrogación se derivan otras no menos importantes, pero responderlas precisa de esclarecer hechos definitivos en el proceso de transformación que sufrió la prensa cubana a partir del 1959.
REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES
Durante la dictadura de Batista, el gobierno intentó controlar la prensa, además de por la censura directa, por sobornos a periodistas, por concesiones a dueños de empresas y por intimidación. Los largos períodos de censura de este período (poco más de doce meses) hizo difícil que tantos periódicos y estaciones de radio pudieran subsistir sin otros ingresos que los de la venta de anuncios, circulación y programas. Solamente, en la ciudad de La Habana, con un millón de habitantes, había más de 20 periódicos, junto a más de 30 radioemisoras, 5 empresas de televisión, un conjunto de medios de comunicación como ninguna otra capital latinoamericana.
El número de periódicos comenzó a disminuir inmediatamente a la huída de Batista. Sus dueños eran figuras del gobierno o estaban muy vinculados al mismo. Cuando de los restantes medios de prensa, algunos comenzaron a disentir, el flamante gobierno revolucionario recurrió a la denuncia pública e intimidando a los anunciantes, comerciantes e industriales, para que dejaran de usarlos como medios publicitarios y suprimiendo los anuncios oficiales.
Añadido a lo anterior, usó el procedimiento de crear problemas internos en las empresas periodísticas por medio de los empleados y obreros y de las asociaciones de periodistas que el gobierno controlaba ya.
Gracias a la influencia que gozaban las autoridades en el Colegio Provincial de Periodistas de La Habana, el 26 de diciembre del 60, los miembros del organismo citado, tomaron el acuerdo de imponer sobre todas las publicaciones periódicas la obligación de incluir en ellas, en forma de aclaraciones o apostillas, críticas a los editoriales y a las noticias que no estaban de acuerdo con el criterio del gobierno.
A los 30 días cuando el periódico Avance se negó a publicar lo que todos denominaron “coletillas”, alegando la libertad de expresión e información estipulada en la Ley Fundamental, un grupo de empleados y partidarios del régimen asaltó violentamente los locales del diario, lo que fue sancionado como un proceder correcto por Fidel Castro y más tarde atacó duramente al director del periódico y a dos redactores, quienes se marcharon del país de inmediato.
Una campaña contra la libertad de Expresión en conjunto condujeron los periódicos Hoy y Revolución, órganos del PSP y del Movimiento 26 de julio respectivamente. Paulatinamente, fueron cerrando periódicos, hasta quedar entre unos pocos Prensa Libre y el Diario de La Marina. Sobre todo este último, se enfrentó al poder gubernamental con editoriales duros en contra del comunismo.
En Prensa Libre, publicó el Dr. Luís Aguilar León, un artículo bajo el título “La hora de la unanimidad” en el que pronosticó la advertencia de que el país había llegado a “una sólida e impenetrable unanimidad totalitaria” y añadía con certeza visionaria: “La misma consigna se repetirá en toda la prensa escrita y hablada. No habrá voces en desacuerdo, ni posibilidad de crítica, ni refutaciones públicas. Con ese control se facilitará el adoctrinamiento, y el miedo colectivo se ocupará del resto”. Después de la toma de Prensa libre, le tocó el turno a Bohemia.
LA LLEGADA DE LA NOCHE
A partir de este momento inicial, toda la prensa quedó en manos del gobierno y se impuso la censura totalitaria. El diario Granma, fundado en el 1965, órgano del Partido Comunista y el Juventud Rebelde, de la Juventud comunista, creado poco después en octubre del propio año, constituyeron los periódicos principales portavoces de la ideología comunista.
Esta política de prensa fue ratificada años más tarde, cuando el Primer Congreso del partido Comunista, en su Plataforma programática se expuso que sería el “documento rector para todo el trabajo del partido… su principal instrumento ideológico y su bandera de combate”.
Mientras en el apartado 105, acerca de la prensa, consignaba lo siguiente: “El Partido prestará una orientación y atención sistemática a los órganos de difusión masiva y promoverá la participación entusiasta y creadora de todos los trabajadores que laboran en ellos, apoyándose en los comunistas y en la actividad del movimiento sindical…”
En la Tesis sobre los medios de difusión masiva, aprobada en el primer Congreso del PCC, se expone lo siguiente: “En el socialismo, los medios de difusión masiva forman parte y complementan un proceso de comunicación con las masas que se realiza cotidianamente mediante las estructuras del Partido, el Estado, la UJC y las organizaciones de masas, (…)
Por su capacidad de difusión, los medios tienen la función de ampliar, generalizar y enriquecer el contenido de este proceso, al que portan sensiblemente en lo que concierne a la información nacional e internacional, y asumir responsabilidades específicas de carácter educativo, organizativo, movilizador y recreativo”.
Por su parte la Constitución del 76 sancionó que “Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y de prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”. Con estas palabras quedaban atados los lazos de la libertad de expresión y la oscuridad de la mentira cayó sobre los lectores.
Evidentemente, el rol público de informar de la prensa quedó circunscrito al papel de portavoz de una organización política nacional, la cual domina, controla y manipula la información a su conveniencia.
Asimismo, impusieron un nuevo concepto de periodismo al decir que “el periodismo es una de las vías que tienen los trabajadores para desarrollar un forma de pensar y de trabajar en la nueva sociedad que están construyendo, para aprender una serie de principios y conceptos dirigidos a ese objetivo”.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA MEDIOCRIDAD.
Borraron toda la tradición de la prensa cubana, con sus características particulares, que la hizo una de las mejores del hemisferio para, en su lugar, implantar las ideas leninistas sobre la prensa. En un folleto sobre La noticia integral, escrito por José A. Benítez, se observan numerosas menciones a Lenin y unas 9 citas de un folleto del líder ruso intitulado “Acerca de la prensa”. Según el pensamiento de Lenin, la prensa servía únicamente para expresar la orientación marxista del Partido y que éste imponía a la sociedad.
Más claro, se expone en el mencionado folleto el papel que la prensa jugará en el proceso de adoctrinamiento cuando dice “una de las metas principales de los medios de información revolucionarios fue liberar a los trabajadores del pasado de dominación que en el terreno de la educación y la cultura el régimen burgués había sumido al pueblo”.
Consideran además que el dominio de la doctrina marxista- leninista por los periodistas es indispensable para la educación de los trabajadores, desde el punto de vista económico, social, político.
En pocas palabras, el papel de la prensa en estos cincuenta años ha sido el de borrar los hechos que convirtieron a Cuba antes del 59 en un país que ocupaba un lugar destacado entre los países del hemisferio en muchos sectores. Particularmente, en el sector de los medios masivos de difusión, la isla antillana siempre ocupó un lugar destacadísimo.
Desde el punto de vista técnico, también entronizaron ciertos cambios. Uno de ellos, quizás, el más visible, fue el de la noticia integral. La que consistió en completar cualquier tipo de información con las ideas políticas expresadas en las tesis del Congreso del PCC.
Precisamente, la definieron de esta forma: “Por información o noticia integral debemos entender aquella que destaca lo verdaderamente significativo de los hechos, la que aclara la visión correcta de las cosas que ocurren, la que pone al individuo al alcance del proceso revolucionario de nuestros tiempos, proyecta las claves de la historia y transmite a los trabajadores elementos de la cultura y de la educación”.
Esto significa que toda información deberá llevar una complementación que políticamente la adapte a las ideas, conceptos, criterios partidistas.
LA APOLOGÍA DE LA MANIPULACIÓN INFORMATIVA
En cuanto al aspecto de la presencia de la crítica en la prensa, tomaremos como ejemplo del más alto líder del régimen cubano: “En un Estado de trabajadores como el nuestro, la crítica a una deficiencia o a errores en la gestión económica o administrativa no se hace para destruir a nadie, ni a la confianza de las masas en la Revolución, sino para educar al pueblo y señalar el camino de la rectificación”. Según lo anterior, la crítica se hace fundamentalmente para ayudar a la construcción del socialismo.
Dicho esto, no hacen falta más ejemplos para descubrir la fuente de la apologética en la prensa oficialista cubana. Uno de sus mayores males. Incluso, criticado en ciertas ocasiones por algunos de sus dirigentes, pero mejor a manera de raspa polvo cariñoso más que como castigo ejemplarizante.
EL REVÉS DEL HOMBRE NUEVO
Llegados a este punto, después de un análisis somero de este medio siglo de prensa oficialista en Cuba, creo que es necesario darle un lugar meritorio a quienes desde finales delos 80, con más fuerza a inicios de los 90 y definitivamente lanzados desde mediados de los 90, reivindicaron a cuenta y riesgo la eticidad periodística tradicional de la prensa cubana.
Primeramente, surgieron como informadores de noticias cubanas al extranjero gracias a la creación y al desarrollo de la Radio Martí. En los años 94, 95, 96, constituyeron una realidad cierta, desafiante y hasta un poco transgresora al improvisar en un medio complejo que la mayoría desconocía, pero llevados por el afán de expresarse libremente.
Con todos los defectos imputables al poco profesionalismo, con sus errores de apreciación, de enfoque o técnicos, los periodistas independientes han salvado en algo más allá de un lustro la tradición cubana de plasmar la realidad en sus crónicas, en sus artículos de opinión – a veces verdaderos editoriales- en sus reportajes un tanto desmañados en ocasiones, pero efectivos en trasladar la verdadera realidad.
Han surgido de sus mentes y sus manos, boletines, tabloides, folletos, revistas, blogs, periódicos digitales con un nivel de calidad propio de profesionales y, todo esto, sin medios adecuados de comunicación, sin tecnologías de punta, sin dominar procedimientos de comunicación y exclusivamente con la voluntad de hacer y ganarse un espacio que les fue negado hace cincuenta años. Esos son los nuevos periodistas, los del siglo XXI, quienes no se ponen al servicio de de otra idea que no sea la de la libertad de expresión. FIN. LG/09.
-0-0-0-0-0-0-
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2009-02-24.
Ante el camino recorrido por la prensa en Cuba en el último medio siglo la interrogante que se impone es la siguiente ¿Podremos algún día librarnos del daño conferido al periodismo después de tantos años de mediocridad oficiosa gubernamental?
De esta primera interrogación se derivan otras no menos importantes, pero responderlas precisa de esclarecer hechos definitivos en el proceso de transformación que sufrió la prensa cubana a partir del 1959.
REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES
Durante la dictadura de Batista, el gobierno intentó controlar la prensa, además de por la censura directa, por sobornos a periodistas, por concesiones a dueños de empresas y por intimidación. Los largos períodos de censura de este período (poco más de doce meses) hizo difícil que tantos periódicos y estaciones de radio pudieran subsistir sin otros ingresos que los de la venta de anuncios, circulación y programas. Solamente, en la ciudad de La Habana, con un millón de habitantes, había más de 20 periódicos, junto a más de 30 radioemisoras, 5 empresas de televisión, un conjunto de medios de comunicación como ninguna otra capital latinoamericana.
El número de periódicos comenzó a disminuir inmediatamente a la huída de Batista. Sus dueños eran figuras del gobierno o estaban muy vinculados al mismo. Cuando de los restantes medios de prensa, algunos comenzaron a disentir, el flamante gobierno revolucionario recurrió a la denuncia pública e intimidando a los anunciantes, comerciantes e industriales, para que dejaran de usarlos como medios publicitarios y suprimiendo los anuncios oficiales.
Añadido a lo anterior, usó el procedimiento de crear problemas internos en las empresas periodísticas por medio de los empleados y obreros y de las asociaciones de periodistas que el gobierno controlaba ya.
Gracias a la influencia que gozaban las autoridades en el Colegio Provincial de Periodistas de La Habana, el 26 de diciembre del 60, los miembros del organismo citado, tomaron el acuerdo de imponer sobre todas las publicaciones periódicas la obligación de incluir en ellas, en forma de aclaraciones o apostillas, críticas a los editoriales y a las noticias que no estaban de acuerdo con el criterio del gobierno.
A los 30 días cuando el periódico Avance se negó a publicar lo que todos denominaron “coletillas”, alegando la libertad de expresión e información estipulada en la Ley Fundamental, un grupo de empleados y partidarios del régimen asaltó violentamente los locales del diario, lo que fue sancionado como un proceder correcto por Fidel Castro y más tarde atacó duramente al director del periódico y a dos redactores, quienes se marcharon del país de inmediato.
Una campaña contra la libertad de Expresión en conjunto condujeron los periódicos Hoy y Revolución, órganos del PSP y del Movimiento 26 de julio respectivamente. Paulatinamente, fueron cerrando periódicos, hasta quedar entre unos pocos Prensa Libre y el Diario de La Marina. Sobre todo este último, se enfrentó al poder gubernamental con editoriales duros en contra del comunismo.
En Prensa Libre, publicó el Dr. Luís Aguilar León, un artículo bajo el título “La hora de la unanimidad” en el que pronosticó la advertencia de que el país había llegado a “una sólida e impenetrable unanimidad totalitaria” y añadía con certeza visionaria: “La misma consigna se repetirá en toda la prensa escrita y hablada. No habrá voces en desacuerdo, ni posibilidad de crítica, ni refutaciones públicas. Con ese control se facilitará el adoctrinamiento, y el miedo colectivo se ocupará del resto”. Después de la toma de Prensa libre, le tocó el turno a Bohemia.
LA LLEGADA DE LA NOCHE
A partir de este momento inicial, toda la prensa quedó en manos del gobierno y se impuso la censura totalitaria. El diario Granma, fundado en el 1965, órgano del Partido Comunista y el Juventud Rebelde, de la Juventud comunista, creado poco después en octubre del propio año, constituyeron los periódicos principales portavoces de la ideología comunista.
Esta política de prensa fue ratificada años más tarde, cuando el Primer Congreso del partido Comunista, en su Plataforma programática se expuso que sería el “documento rector para todo el trabajo del partido… su principal instrumento ideológico y su bandera de combate”.
Mientras en el apartado 105, acerca de la prensa, consignaba lo siguiente: “El Partido prestará una orientación y atención sistemática a los órganos de difusión masiva y promoverá la participación entusiasta y creadora de todos los trabajadores que laboran en ellos, apoyándose en los comunistas y en la actividad del movimiento sindical…”
En la Tesis sobre los medios de difusión masiva, aprobada en el primer Congreso del PCC, se expone lo siguiente: “En el socialismo, los medios de difusión masiva forman parte y complementan un proceso de comunicación con las masas que se realiza cotidianamente mediante las estructuras del Partido, el Estado, la UJC y las organizaciones de masas, (…)
Por su capacidad de difusión, los medios tienen la función de ampliar, generalizar y enriquecer el contenido de este proceso, al que portan sensiblemente en lo que concierne a la información nacional e internacional, y asumir responsabilidades específicas de carácter educativo, organizativo, movilizador y recreativo”.
Por su parte la Constitución del 76 sancionó que “Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y de prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”. Con estas palabras quedaban atados los lazos de la libertad de expresión y la oscuridad de la mentira cayó sobre los lectores.
Evidentemente, el rol público de informar de la prensa quedó circunscrito al papel de portavoz de una organización política nacional, la cual domina, controla y manipula la información a su conveniencia.
Asimismo, impusieron un nuevo concepto de periodismo al decir que “el periodismo es una de las vías que tienen los trabajadores para desarrollar un forma de pensar y de trabajar en la nueva sociedad que están construyendo, para aprender una serie de principios y conceptos dirigidos a ese objetivo”.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA MEDIOCRIDAD.
Borraron toda la tradición de la prensa cubana, con sus características particulares, que la hizo una de las mejores del hemisferio para, en su lugar, implantar las ideas leninistas sobre la prensa. En un folleto sobre La noticia integral, escrito por José A. Benítez, se observan numerosas menciones a Lenin y unas 9 citas de un folleto del líder ruso intitulado “Acerca de la prensa”. Según el pensamiento de Lenin, la prensa servía únicamente para expresar la orientación marxista del Partido y que éste imponía a la sociedad.
Más claro, se expone en el mencionado folleto el papel que la prensa jugará en el proceso de adoctrinamiento cuando dice “una de las metas principales de los medios de información revolucionarios fue liberar a los trabajadores del pasado de dominación que en el terreno de la educación y la cultura el régimen burgués había sumido al pueblo”.
Consideran además que el dominio de la doctrina marxista- leninista por los periodistas es indispensable para la educación de los trabajadores, desde el punto de vista económico, social, político.
En pocas palabras, el papel de la prensa en estos cincuenta años ha sido el de borrar los hechos que convirtieron a Cuba antes del 59 en un país que ocupaba un lugar destacado entre los países del hemisferio en muchos sectores. Particularmente, en el sector de los medios masivos de difusión, la isla antillana siempre ocupó un lugar destacadísimo.
Desde el punto de vista técnico, también entronizaron ciertos cambios. Uno de ellos, quizás, el más visible, fue el de la noticia integral. La que consistió en completar cualquier tipo de información con las ideas políticas expresadas en las tesis del Congreso del PCC.
Precisamente, la definieron de esta forma: “Por información o noticia integral debemos entender aquella que destaca lo verdaderamente significativo de los hechos, la que aclara la visión correcta de las cosas que ocurren, la que pone al individuo al alcance del proceso revolucionario de nuestros tiempos, proyecta las claves de la historia y transmite a los trabajadores elementos de la cultura y de la educación”.
Esto significa que toda información deberá llevar una complementación que políticamente la adapte a las ideas, conceptos, criterios partidistas.
LA APOLOGÍA DE LA MANIPULACIÓN INFORMATIVA
En cuanto al aspecto de la presencia de la crítica en la prensa, tomaremos como ejemplo del más alto líder del régimen cubano: “En un Estado de trabajadores como el nuestro, la crítica a una deficiencia o a errores en la gestión económica o administrativa no se hace para destruir a nadie, ni a la confianza de las masas en la Revolución, sino para educar al pueblo y señalar el camino de la rectificación”. Según lo anterior, la crítica se hace fundamentalmente para ayudar a la construcción del socialismo.
Dicho esto, no hacen falta más ejemplos para descubrir la fuente de la apologética en la prensa oficialista cubana. Uno de sus mayores males. Incluso, criticado en ciertas ocasiones por algunos de sus dirigentes, pero mejor a manera de raspa polvo cariñoso más que como castigo ejemplarizante.
EL REVÉS DEL HOMBRE NUEVO
Llegados a este punto, después de un análisis somero de este medio siglo de prensa oficialista en Cuba, creo que es necesario darle un lugar meritorio a quienes desde finales delos 80, con más fuerza a inicios de los 90 y definitivamente lanzados desde mediados de los 90, reivindicaron a cuenta y riesgo la eticidad periodística tradicional de la prensa cubana.
Primeramente, surgieron como informadores de noticias cubanas al extranjero gracias a la creación y al desarrollo de la Radio Martí. En los años 94, 95, 96, constituyeron una realidad cierta, desafiante y hasta un poco transgresora al improvisar en un medio complejo que la mayoría desconocía, pero llevados por el afán de expresarse libremente.
Con todos los defectos imputables al poco profesionalismo, con sus errores de apreciación, de enfoque o técnicos, los periodistas independientes han salvado en algo más allá de un lustro la tradición cubana de plasmar la realidad en sus crónicas, en sus artículos de opinión – a veces verdaderos editoriales- en sus reportajes un tanto desmañados en ocasiones, pero efectivos en trasladar la verdadera realidad.
Han surgido de sus mentes y sus manos, boletines, tabloides, folletos, revistas, blogs, periódicos digitales con un nivel de calidad propio de profesionales y, todo esto, sin medios adecuados de comunicación, sin tecnologías de punta, sin dominar procedimientos de comunicación y exclusivamente con la voluntad de hacer y ganarse un espacio que les fue negado hace cincuenta años. Esos son los nuevos periodistas, los del siglo XXI, quienes no se ponen al servicio de de otra idea que no sea la de la libertad de expresión. FIN. LG/09.
-0-0-0-0-0-0-

CON JUSTA INDIGNACIÓN.

CON JUSTA INDIGNACIÓN.
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2009-03-01.
Una indignada respuesta merece el artículo de opinión del miércoles 25 de febrero aparecido en la sección Perspectivas del Nuevo Herald miamense bajo el título El Muro de la Disidencia.
Firmado por Ivette Leyva Martínez, editora de Yahoo, el texto es una afrenta a quienes en Cuba se arriesgan a ser arrestados por oponerse al régimen de Castro, sobre todo a aquellos que encerrados en las prisiones castristas observan detrás de las rejas cómo el Presidente de la Asamblea Nacional cubana los despoja de su condición de presos políticos y muchos de ellos de conciencia.
Considero que es una afrenta porque muy displicentemente utiliza argumentos para desmontar la representatividad de los opositores cubanos que desde hace más de una década se enfrentan de manera pacífica y sin recursos casi a un régimen que privilegia, abastece y arma magníficamente a sus órganos de represión.
Además, se aferra a razonamientos que sólo son verdades a medias para desmoralizar las acciones que llevan a cabo día a día de manera paciente, perseverante, sacrificada varios cientos de mujeres y hombres valientemente a pesar de la represión que de mil maneras ejerce el aparato represivo del régimen.
Parece que Ivette Leyva Martínez ignora los límites que la dictadura impone a cualquier actividad que no sea de su agrado o a su conveniencia. Mucho menos permite la más mínima acción de la oposición. Precisamente, el viernes 27 se celebró una velada por el mes de la historia afro norteamericana en la residencia del jefe de la SINA en La Habana y los músicos que estaban comprometidos a animar la velada desde días antes, se esfumaron para no vérselas con el aparato represivo. Quizás, digan que se enfermaron, etc. pero sabemos a qué se debió la ausencia a la velada.
Ivette Leyva Martínez pretende enarbolar como verdad que la oposición no se ha ganado la popularidad. Ella no sabe que de los opositores no se puede hablar ni en voz alta en público, sino sea para acusarlos de mercenarios etc. Ella ignora que el Proyecto Varela ganó conocimiento público cuando el ex presidente Carter mencionó valientemente el mismo en su discurso en plena Aula Magna de la Universidad de La Habana. En aquellos días, muchas personas se me acercaron para que le explicara que era ese proyecto. La autora del texto de opinión concibe que la vida opositora en Cuba es como un paseo sobre la alfombra roja el día de los Oscares.
Los opositores en Cuba viven vigilados por los CDR. Una viejita inofensiva que vive frente al pasillo de entrada a mi morada (y no imagine una casa modesta, sino una choza con techo con goteras como estrellas en el cielo) ha sido condenada a vigilar mis entradas y salida y se pasa el día en la ventana, mirando hacia el frente, es decir hacia la salida a la calle por donde salgo. Igual con los vecinos de la casa de que da a la calle. Siempre tienen a alguien en el portal. Y no diga Srta. Leyva Martínez que es paranoia mía. También hay quien me informe sobre los que me vigilan. Son cubanos que aún les queda más de una pizca de vergüenza, aunque no sean opositores declarados.
La editora de Yahoo, donde hace poco más de un año anunciaban un cambio en Cuba por vender DVD, computadoras y móviles a la población, debe saber que cuando ciertos opositores relevantes viajan dentro de la ciudad siempre los persigue un auto de apariencia civil que los sigue a cierta distancia.
Justamente, el viernes pasado, acompañaba en un taxi a Marta Beatriz Roque Cabello, del Secretariado Pro Tempore de Agenda para la Transición, reconocida líder opositora, pues sucedió que en la avenida 26 en uno de los semáforos junto a la calle 23, nos alcanzó un auto moderno blanco marca coreana. El jovencísimo conductor se volteó y casi saca la cabeza por la ventanilla para ver bien a Marta que iba en el asiento trasero con absoluta intención de que lo vieran bien. Y eso es lo más común e inofensivo, pero no deja de ser intimidatorio.
Le comento a Ivette Leyva Martínez esto, porque de cuál modo van a propagar los opositores destacados sus proyectos sin medios de difusión, con esa persecución incesante. Aunque vendan todos los DVD del mundo en Cuba aquí nada ha cambiado, ni cambiará en esencia hasta que la casta burocrática militar que gobierna la isla transforme su actuar o desparezca del poder.
Es indignante además que la SRTA. Leyva Martínez acuse a los opositores de estar acomodados a recibir un salario como ayuda o contribución. Hace poco un humilde periodista independiente, lamentablemente fallecido en fecha reciente, sacó a colación lo que le dijo un diplomático de Europa del este acerca de su experiencia en la lucha por la democracia en su país. Refirió el colega, que el diplomático explicó los recursos materiales y financieros que tenían a su disposición y cuando la población se convenció de que ellos tenían poder financiero, comenzaron a unírseles, a dejar de temer que el Estado totalitario les quitara las migajas que les dispensaba, al final contrastó lo que mostraban los opositores cubanos, pobre vestuario, falta de materiales, desprovistos de tecnologías adecuadas para la propaganda, sin conexión a Internet, etc.
Ahora creo que tocaré el asunto clave que oculta el texto de la Srta. Leyva Martínez y es la cuestión del dinero de los fondos de ayuda para la democracia que no llegan a manos de los opositores cubanos ni siquiera en un 10 % de su totalidad.
Por eso, diferentes figuras destacadas de la oposición cubana piden con más fuerza recientemente que esos fondos de ayuda vayan directamente a los proyectos opositores y que no pasen por intermediarios.
Desmovilizar y desvalorizar las acciones de los opositores cubanos en estos momentos es muy rentable tanto para el gobierno de la isla, como para lo que ya en Cuba han denominado “la derecha canalla de Miami”. Ambos extremos se unen, como lo han hecho en otras ocasiones, para echar leña al fuego de la caldera de la situación cubana. Como colofón de su trabajo de opinión la Srta. Leyva Martínez, propone una hornada de nuevos opositores “light”, ¡It´s so cool en Yahoo!
No le niego a nadie la posibilidad de ocupar un puesto en la lucha por la democracia en Cuba. Pero llevo mucho tiempo en estas lides y estimo que ni Yoani Sánchez, a quien no le resto mérito por lo que hace, ni al joven escritor amenazado Orlando Luis Pardo Lazo, ni al músico Gorki Águila se les debe prestar más atención de lo que realmente merecen. Eso en Cuba, se llama inflar globo.
Y esos globos son más convenientes a los desmontajes de las autoridades que otros que han ganado sólidamente un lugar destacado como opositores en Cuba. Años de contienda opositora y también de cárcel en muchos casos los justifican.
Sobran razones para sentirnos indignados después de leer la manipulación que Ivette Leyva Martínez pretende imponer en su artículo de opinión. Los de aquí en Cuba, conocemos los defectos y las virtudes, que las hay, en las filas opositoras.
No piense que estos asuntos no son motivo central de muchas de nuestras discusiones. No hace falta que usted se esfuerce, como se esforzó posiblemente en Yahoo al anticiparse a declarar un cambio en Cuba que aún no aparece ni a la vuelta de la esquina, a brindarle el Requiescat in pace a la oposición cubana. Quedan aún reservas insospechadas. Las críticas se aceptan cuando son de buena fe. Recordé después de leer el artículo de opinión publicado en el Nuevo Herald, el estribillo de la canción de un cantante cubano que dice así, ¿Cuál es tu mala leche? FIN. LG/09.
-0-0-0-0-0-
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2009-03-01.
Una indignada respuesta merece el artículo de opinión del miércoles 25 de febrero aparecido en la sección Perspectivas del Nuevo Herald miamense bajo el título El Muro de la Disidencia.
Firmado por Ivette Leyva Martínez, editora de Yahoo, el texto es una afrenta a quienes en Cuba se arriesgan a ser arrestados por oponerse al régimen de Castro, sobre todo a aquellos que encerrados en las prisiones castristas observan detrás de las rejas cómo el Presidente de la Asamblea Nacional cubana los despoja de su condición de presos políticos y muchos de ellos de conciencia.
Considero que es una afrenta porque muy displicentemente utiliza argumentos para desmontar la representatividad de los opositores cubanos que desde hace más de una década se enfrentan de manera pacífica y sin recursos casi a un régimen que privilegia, abastece y arma magníficamente a sus órganos de represión.
Además, se aferra a razonamientos que sólo son verdades a medias para desmoralizar las acciones que llevan a cabo día a día de manera paciente, perseverante, sacrificada varios cientos de mujeres y hombres valientemente a pesar de la represión que de mil maneras ejerce el aparato represivo del régimen.
Parece que Ivette Leyva Martínez ignora los límites que la dictadura impone a cualquier actividad que no sea de su agrado o a su conveniencia. Mucho menos permite la más mínima acción de la oposición. Precisamente, el viernes 27 se celebró una velada por el mes de la historia afro norteamericana en la residencia del jefe de la SINA en La Habana y los músicos que estaban comprometidos a animar la velada desde días antes, se esfumaron para no vérselas con el aparato represivo. Quizás, digan que se enfermaron, etc. pero sabemos a qué se debió la ausencia a la velada.
Ivette Leyva Martínez pretende enarbolar como verdad que la oposición no se ha ganado la popularidad. Ella no sabe que de los opositores no se puede hablar ni en voz alta en público, sino sea para acusarlos de mercenarios etc. Ella ignora que el Proyecto Varela ganó conocimiento público cuando el ex presidente Carter mencionó valientemente el mismo en su discurso en plena Aula Magna de la Universidad de La Habana. En aquellos días, muchas personas se me acercaron para que le explicara que era ese proyecto. La autora del texto de opinión concibe que la vida opositora en Cuba es como un paseo sobre la alfombra roja el día de los Oscares.
Los opositores en Cuba viven vigilados por los CDR. Una viejita inofensiva que vive frente al pasillo de entrada a mi morada (y no imagine una casa modesta, sino una choza con techo con goteras como estrellas en el cielo) ha sido condenada a vigilar mis entradas y salida y se pasa el día en la ventana, mirando hacia el frente, es decir hacia la salida a la calle por donde salgo. Igual con los vecinos de la casa de que da a la calle. Siempre tienen a alguien en el portal. Y no diga Srta. Leyva Martínez que es paranoia mía. También hay quien me informe sobre los que me vigilan. Son cubanos que aún les queda más de una pizca de vergüenza, aunque no sean opositores declarados.
La editora de Yahoo, donde hace poco más de un año anunciaban un cambio en Cuba por vender DVD, computadoras y móviles a la población, debe saber que cuando ciertos opositores relevantes viajan dentro de la ciudad siempre los persigue un auto de apariencia civil que los sigue a cierta distancia.
Justamente, el viernes pasado, acompañaba en un taxi a Marta Beatriz Roque Cabello, del Secretariado Pro Tempore de Agenda para la Transición, reconocida líder opositora, pues sucedió que en la avenida 26 en uno de los semáforos junto a la calle 23, nos alcanzó un auto moderno blanco marca coreana. El jovencísimo conductor se volteó y casi saca la cabeza por la ventanilla para ver bien a Marta que iba en el asiento trasero con absoluta intención de que lo vieran bien. Y eso es lo más común e inofensivo, pero no deja de ser intimidatorio.
Le comento a Ivette Leyva Martínez esto, porque de cuál modo van a propagar los opositores destacados sus proyectos sin medios de difusión, con esa persecución incesante. Aunque vendan todos los DVD del mundo en Cuba aquí nada ha cambiado, ni cambiará en esencia hasta que la casta burocrática militar que gobierna la isla transforme su actuar o desparezca del poder.
Es indignante además que la SRTA. Leyva Martínez acuse a los opositores de estar acomodados a recibir un salario como ayuda o contribución. Hace poco un humilde periodista independiente, lamentablemente fallecido en fecha reciente, sacó a colación lo que le dijo un diplomático de Europa del este acerca de su experiencia en la lucha por la democracia en su país. Refirió el colega, que el diplomático explicó los recursos materiales y financieros que tenían a su disposición y cuando la población se convenció de que ellos tenían poder financiero, comenzaron a unírseles, a dejar de temer que el Estado totalitario les quitara las migajas que les dispensaba, al final contrastó lo que mostraban los opositores cubanos, pobre vestuario, falta de materiales, desprovistos de tecnologías adecuadas para la propaganda, sin conexión a Internet, etc.
Ahora creo que tocaré el asunto clave que oculta el texto de la Srta. Leyva Martínez y es la cuestión del dinero de los fondos de ayuda para la democracia que no llegan a manos de los opositores cubanos ni siquiera en un 10 % de su totalidad.
Por eso, diferentes figuras destacadas de la oposición cubana piden con más fuerza recientemente que esos fondos de ayuda vayan directamente a los proyectos opositores y que no pasen por intermediarios.
Desmovilizar y desvalorizar las acciones de los opositores cubanos en estos momentos es muy rentable tanto para el gobierno de la isla, como para lo que ya en Cuba han denominado “la derecha canalla de Miami”. Ambos extremos se unen, como lo han hecho en otras ocasiones, para echar leña al fuego de la caldera de la situación cubana. Como colofón de su trabajo de opinión la Srta. Leyva Martínez, propone una hornada de nuevos opositores “light”, ¡It´s so cool en Yahoo!
No le niego a nadie la posibilidad de ocupar un puesto en la lucha por la democracia en Cuba. Pero llevo mucho tiempo en estas lides y estimo que ni Yoani Sánchez, a quien no le resto mérito por lo que hace, ni al joven escritor amenazado Orlando Luis Pardo Lazo, ni al músico Gorki Águila se les debe prestar más atención de lo que realmente merecen. Eso en Cuba, se llama inflar globo.
Y esos globos son más convenientes a los desmontajes de las autoridades que otros que han ganado sólidamente un lugar destacado como opositores en Cuba. Años de contienda opositora y también de cárcel en muchos casos los justifican.
Sobran razones para sentirnos indignados después de leer la manipulación que Ivette Leyva Martínez pretende imponer en su artículo de opinión. Los de aquí en Cuba, conocemos los defectos y las virtudes, que las hay, en las filas opositoras.
No piense que estos asuntos no son motivo central de muchas de nuestras discusiones. No hace falta que usted se esfuerce, como se esforzó posiblemente en Yahoo al anticiparse a declarar un cambio en Cuba que aún no aparece ni a la vuelta de la esquina, a brindarle el Requiescat in pace a la oposición cubana. Quedan aún reservas insospechadas. Las críticas se aceptan cuando son de buena fe. Recordé después de leer el artículo de opinión publicado en el Nuevo Herald, el estribillo de la canción de un cantante cubano que dice así, ¿Cuál es tu mala leche? FIN. LG/09.
-0-0-0-0-0-

ENTRE ISLAS.

ENTRE ISLAS.
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2009-03-15.
Los cubanos estamos inevitablemente marcados por un profundo sentido de nuestra insularidad. Indudablemente, el sentido de insularidad de los cubanos se acentuó con migraciones de otros isleños.
Las Islas Canarias volcaron mucho de ellas mismas sobre las Antillas y muy particularmente sobre Cuba. Naturalmente, para hablar de migraciones importantes hacia la isla de Cuba hay que comenzar por los canarios. La emigración canaria fue la más abundante y extendida en el tiempo en la isla de Cuba.
En concordancia con el desarrollo paulatino de la economía cubana desde los siglos XVI hasta el XX y las necesidades impuestas por la inserción de la isla de Cuba en el mercado mundial, la emigración española hacia Cuba fue un proceso continuo. El proceso migratorio canario hacia Cuba tuvo diseño y apoyo de las administraciones coloniales, así se mantuvo ya durante los primeros treinta años de la República.
Esta emigración revistió diferentes características. Al inicio, marcada por la colonización, la emigración canaria se dirigió a núcleos periféricos urbanos donde existían tierras libres por cultivar, como fue el caso de la Villa de Bejucal fundada en 1714, con 30 familias mayoritariamente de origen canario. Más tarde, el desarrollo de la infraestructura económica cubana al incorporarse al mercado mundial hizo necesaria la entrada de trabajadores libres en condición de asalariados. Otro ejemplo, fue la construcción del primer ferrocarril de la isla en 1837, donde trabajaron 920 canarios como obreros.
A partir de la descomposición de la sociedad esclavista en la isla, se planteó la necesidad de cuantiosa mano de obra barata. Las prioridades de blanqueamiento y mejoramiento de la raza de las clases hegemónicas aportaron un impulso a la inmigración blanca de origen europeo. Todo un discurso basado en la ciencia de la eugenesia (ciencia del mejoramiento del linaje) sirvieron a las clases altas y a un numeroso grupo intelectual como sostén a su intención de crear una población cubana mejor, más fuerte y más sana.
Las familias canarias convenían precisamente a estos objetivos de repoblación: eran blancos, origen campesino, de constitución fuerte y saludable; mientras, a las mujeres se las relacionó con el modelo femenino de reproducción familiar diseñado consistente en mujeres acostumbradas al duro trabajo doméstico y buenas paridoras. A diferencia de la inmigración de otras regiones de España, la canaria se caracterizó principalmente como mano de obra.
Así es como los canarios por esas condiciones se constituyen en la base del desarrollo agro azucarero de Cuba en el período colonial y luego en la República. Ellos aportaron una contribución considerable con su experiencia en las labores agrícolas. Sirva de ejemplo de ello, el desarrollo hasta nuestros días del cultivo del tabaco.
Otra de las particularidades de esta masa de inmigrantes fue el alto porcentaje de masculinidad. Si observamos esta ola migratoria desde el punto de vista del género, se constata la mayoritaria cantidad de hombres. Aparecen en las estadísticas en el siglo XIX, 23 592 inmigrantes, solamente 6 880 eran mujeres y 16 712 hombres, lo que explica que hoy se denominen como emigración masculina. Generalmente, los canarios eran obreros o campesinos desempleados o evadidos del servicio militar colonial. Sus objetivos eran hacer dinero para sostener a la familia que quedó del otro lado del Atlántico y regresar a la tierra natal.
El rol de la mujer inmigrante canaria, ya en el siglo XX, varió su destinación pues si en el siglo anterior correspondió al de base de la reproducción familiar, en el XX la numerosa inmigración de canarias solteras, prácticamente un tráfico humano, tuvo como destino la servidumbre doméstica y hasta la prostitución.
La influencia de esta ola migratoria no se restringió al sector socio económico. Marcó considerablemente la sensibilidad nacional al afirmar la identidad insular, el sentido de frontera infranqueable trazada por el mar, el hambre de espacios del isleño y la visión de la isla como un paraíso.
Concepciones emanadas del imaginario sensible que encontramos en diferentes textos de obras cubanas. De las Canarias son las historias de brujas, de chivos machos voladores, de jinetes sin cabeza a caballo en la medianoche, de lechuzas habladoras, de presagios encerradas en lo más profundo de la cultura campesina cubana.
En las artes, aportaron la guitarra clásica de la mano de u canario procedente de La Palma, alumno de la Escuela de guitarra de Tárrega y los principales ingredientes de la música campesina. En la pintura, las enseñanzas de Valentín Sanz Carta, pintor y profesor en San Alejandro. En la Literatura, las obras de la Loynaz, Jardín, su única novela y Un verano en Tenerife, dedicadas a Canarias, en las que destaca el sentido trascendental de la insularidad y la relación indiscutible entre las dos islas. FIN. LG/09. -0-0-0-0-0-

Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2009-03-15.
Los cubanos estamos inevitablemente marcados por un profundo sentido de nuestra insularidad. Indudablemente, el sentido de insularidad de los cubanos se acentuó con migraciones de otros isleños.
Las Islas Canarias volcaron mucho de ellas mismas sobre las Antillas y muy particularmente sobre Cuba. Naturalmente, para hablar de migraciones importantes hacia la isla de Cuba hay que comenzar por los canarios. La emigración canaria fue la más abundante y extendida en el tiempo en la isla de Cuba.
En concordancia con el desarrollo paulatino de la economía cubana desde los siglos XVI hasta el XX y las necesidades impuestas por la inserción de la isla de Cuba en el mercado mundial, la emigración española hacia Cuba fue un proceso continuo. El proceso migratorio canario hacia Cuba tuvo diseño y apoyo de las administraciones coloniales, así se mantuvo ya durante los primeros treinta años de la República.
Esta emigración revistió diferentes características. Al inicio, marcada por la colonización, la emigración canaria se dirigió a núcleos periféricos urbanos donde existían tierras libres por cultivar, como fue el caso de la Villa de Bejucal fundada en 1714, con 30 familias mayoritariamente de origen canario. Más tarde, el desarrollo de la infraestructura económica cubana al incorporarse al mercado mundial hizo necesaria la entrada de trabajadores libres en condición de asalariados. Otro ejemplo, fue la construcción del primer ferrocarril de la isla en 1837, donde trabajaron 920 canarios como obreros.
A partir de la descomposición de la sociedad esclavista en la isla, se planteó la necesidad de cuantiosa mano de obra barata. Las prioridades de blanqueamiento y mejoramiento de la raza de las clases hegemónicas aportaron un impulso a la inmigración blanca de origen europeo. Todo un discurso basado en la ciencia de la eugenesia (ciencia del mejoramiento del linaje) sirvieron a las clases altas y a un numeroso grupo intelectual como sostén a su intención de crear una población cubana mejor, más fuerte y más sana.
Las familias canarias convenían precisamente a estos objetivos de repoblación: eran blancos, origen campesino, de constitución fuerte y saludable; mientras, a las mujeres se las relacionó con el modelo femenino de reproducción familiar diseñado consistente en mujeres acostumbradas al duro trabajo doméstico y buenas paridoras. A diferencia de la inmigración de otras regiones de España, la canaria se caracterizó principalmente como mano de obra.
Así es como los canarios por esas condiciones se constituyen en la base del desarrollo agro azucarero de Cuba en el período colonial y luego en la República. Ellos aportaron una contribución considerable con su experiencia en las labores agrícolas. Sirva de ejemplo de ello, el desarrollo hasta nuestros días del cultivo del tabaco.
Otra de las particularidades de esta masa de inmigrantes fue el alto porcentaje de masculinidad. Si observamos esta ola migratoria desde el punto de vista del género, se constata la mayoritaria cantidad de hombres. Aparecen en las estadísticas en el siglo XIX, 23 592 inmigrantes, solamente 6 880 eran mujeres y 16 712 hombres, lo que explica que hoy se denominen como emigración masculina. Generalmente, los canarios eran obreros o campesinos desempleados o evadidos del servicio militar colonial. Sus objetivos eran hacer dinero para sostener a la familia que quedó del otro lado del Atlántico y regresar a la tierra natal.
El rol de la mujer inmigrante canaria, ya en el siglo XX, varió su destinación pues si en el siglo anterior correspondió al de base de la reproducción familiar, en el XX la numerosa inmigración de canarias solteras, prácticamente un tráfico humano, tuvo como destino la servidumbre doméstica y hasta la prostitución.
La influencia de esta ola migratoria no se restringió al sector socio económico. Marcó considerablemente la sensibilidad nacional al afirmar la identidad insular, el sentido de frontera infranqueable trazada por el mar, el hambre de espacios del isleño y la visión de la isla como un paraíso.
Concepciones emanadas del imaginario sensible que encontramos en diferentes textos de obras cubanas. De las Canarias son las historias de brujas, de chivos machos voladores, de jinetes sin cabeza a caballo en la medianoche, de lechuzas habladoras, de presagios encerradas en lo más profundo de la cultura campesina cubana.
En las artes, aportaron la guitarra clásica de la mano de u canario procedente de La Palma, alumno de la Escuela de guitarra de Tárrega y los principales ingredientes de la música campesina. En la pintura, las enseñanzas de Valentín Sanz Carta, pintor y profesor en San Alejandro. En la Literatura, las obras de la Loynaz, Jardín, su única novela y Un verano en Tenerife, dedicadas a Canarias, en las que destaca el sentido trascendental de la insularidad y la relación indiscutible entre las dos islas. FIN. LG/09. -0-0-0-0-0-

ESPLENDOR Y CAIDA DEL SHOW DE CABARET EN CUBA.

ESPLENDOR Y CAIDA DEL SOHW DE CABARET EN CUBA.

Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2006-11-05.

La capital de la Perla de las Antillas fue llamada el París de América. La cosmopolitización de los años 30 y 40 impulsó la ciudad a tomar aires de gran señora.
En la década siguiente crecieron los hoteles de lujo. El París de América se convertiría en las Vegas tropicalizadas. La vía Monumental unía a la zona litoral este con la Ciudad gracias al túnel de la Bahía para garantizar el desarrollo inmobiliario de una zona aún casi virgen. Pero inversores con olor a mafia y otros con motivos locales se retiraron apresurados por la contingencia del vuelco revolucionario del 59 y ahí quedó la cosa...
La desaparición de los casinos de juego y las máquinas traga perras dejó a los cabarets como testigo de lo que para muchos constituyó un proyecto fabuloso.
La tradición del cabaret habanero se conservó gracias a ciertos nombres que venían de la época anterior al 59 continuadores de los míticos espectáculos del Tropicana convertidos en leyenda.
Al no haber casinos, ni juegos en los hoteles, los shows de cabaret pasaron a ser la primera atracción ofrecida a huéspedes de países del Este europeo en lugar de los venidos de tierras norteñas y más cercanas.
Los años 60 marcaron el agosto de los cabarets con superproducciones que nada tenían que envidiarle a los de los mejores centros del mundo en este género. Las figuras centrales de estos espectáculos eran los mismos que el público veía en emisones musicales de televisión y, dicha ubicuidad, contribuyó a popularizar muchos nombres que, en caso contrario, hubieran quedado en la íntima oscuridad de la sala cabaretera.
La mitología de los cabarets habaneros tuvo a Tropicana como Olimpo y su Dios Mayor fue Roderico Neyra, conocido por Rodney, quien estableció un esquema para ese tipo de espectáculo que no tenía que ver con los de Las Vegas, ni con el del Lido de París, pero era un espectáculo de cabaret con sabor cubano. Cumbres menores lo fueron el salón Rosado del cabaret del Hotel Capri, el cosmopolita salón Parisién del majestuoso Hotel Nacional, el salón Copa Room del tan snob Hotel Riviera y el salón Caribe del antiguo Havana Hilton, rebautizado Habana Libre. Ya después del 59 no funcionaron ni el Monmartre, ni el Sans Souci. Además, había una cadena de cabarets pequeños, pero no menos famosos, como el Nacional de San Rafael y Prado, el Alí Bar, la Sierra, el Night and Day, el Barbarán, y un largo etc.
La industria particular de este género de espectáculos sobrevivió en talleres especializados regidos por el Estado donde se refugiaron algunos rezagados de las primeras olas de cubanos hacia el exilio.
La ausencia práctica de noticias faranduleras, que en la época anterior difundían revistas como Bohemia, Carteles, Vanidades, Show, confinó la vida artística del cabaret a los propios recintos del género.
Únicamente, hasta finales de los 60 o principios de los 70, existió en Bohemia una sección dedicada a cine, teatro y cabaret donde aparecieron crónicas, reñas y críticas sobre el géenero, escrita por Nati González Freyre.
El golpe final lo dio el Gobierno mismo en el 70 cuando los mantuvieron cerrados los cabarets un buen tiempo con decisión calvinista, debido al “esfuerzo de la Zafra de los 10 millones”. Pocos años más tarde, renacerían y sólo a finales de los 70 y en la década de los 80, volverían a redorar más o menos sus oropeles.
Hasta que con el auge del turismo en los 90 y el paso de las instalaciones a corporaciones turísticas, los cabarets cobraron otra dimensión. Así, cambió la política
de turismo nacional masificado por la de turismo foráneo que aportara las divisas fuertes.
Actualmente en los salones de cabarets de los hoteles se presentan grupos de música bailable en lugar de las producciones espectaculares de otros tiempos, con excepción del algunos cabarets como el Tropicana, el Parisién del hotel Nacional, el cabaret del hotel Internacionald de Varadero, y los Tropicana de Matanzas y Santiago de Cuba. ¿Razón?: pues es más rentable pagar a una orquesta con varios cantantes, que montar una costosa producción revisteril con 40 ó 50 artistas y técnicos, ademas de los empleados de servicio.
Para los artistas, el ambiente, la atmósfera, la bohemia también, desapareció porque no pueden decir que tienen un “público”, como ocurría en los años de los 50, 60, hasta los 80. Los turistas no comprenden sus canciones, no hablan español en su mayoría y los toman como algo curioso, interesante y folklórico. Lamentablemente, así desapareció una tradición de varias generaciones. FIN LG/06.
-0-0-0-0-0-0-0-

Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2006-11-05.

La capital de la Perla de las Antillas fue llamada el París de América. La cosmopolitización de los años 30 y 40 impulsó la ciudad a tomar aires de gran señora.
En la década siguiente crecieron los hoteles de lujo. El París de América se convertiría en las Vegas tropicalizadas. La vía Monumental unía a la zona litoral este con la Ciudad gracias al túnel de la Bahía para garantizar el desarrollo inmobiliario de una zona aún casi virgen. Pero inversores con olor a mafia y otros con motivos locales se retiraron apresurados por la contingencia del vuelco revolucionario del 59 y ahí quedó la cosa...
La desaparición de los casinos de juego y las máquinas traga perras dejó a los cabarets como testigo de lo que para muchos constituyó un proyecto fabuloso.
La tradición del cabaret habanero se conservó gracias a ciertos nombres que venían de la época anterior al 59 continuadores de los míticos espectáculos del Tropicana convertidos en leyenda.
Al no haber casinos, ni juegos en los hoteles, los shows de cabaret pasaron a ser la primera atracción ofrecida a huéspedes de países del Este europeo en lugar de los venidos de tierras norteñas y más cercanas.
Los años 60 marcaron el agosto de los cabarets con superproducciones que nada tenían que envidiarle a los de los mejores centros del mundo en este género. Las figuras centrales de estos espectáculos eran los mismos que el público veía en emisones musicales de televisión y, dicha ubicuidad, contribuyó a popularizar muchos nombres que, en caso contrario, hubieran quedado en la íntima oscuridad de la sala cabaretera.
La mitología de los cabarets habaneros tuvo a Tropicana como Olimpo y su Dios Mayor fue Roderico Neyra, conocido por Rodney, quien estableció un esquema para ese tipo de espectáculo que no tenía que ver con los de Las Vegas, ni con el del Lido de París, pero era un espectáculo de cabaret con sabor cubano. Cumbres menores lo fueron el salón Rosado del cabaret del Hotel Capri, el cosmopolita salón Parisién del majestuoso Hotel Nacional, el salón Copa Room del tan snob Hotel Riviera y el salón Caribe del antiguo Havana Hilton, rebautizado Habana Libre. Ya después del 59 no funcionaron ni el Monmartre, ni el Sans Souci. Además, había una cadena de cabarets pequeños, pero no menos famosos, como el Nacional de San Rafael y Prado, el Alí Bar, la Sierra, el Night and Day, el Barbarán, y un largo etc.
La industria particular de este género de espectáculos sobrevivió en talleres especializados regidos por el Estado donde se refugiaron algunos rezagados de las primeras olas de cubanos hacia el exilio.
La ausencia práctica de noticias faranduleras, que en la época anterior difundían revistas como Bohemia, Carteles, Vanidades, Show, confinó la vida artística del cabaret a los propios recintos del género.
Únicamente, hasta finales de los 60 o principios de los 70, existió en Bohemia una sección dedicada a cine, teatro y cabaret donde aparecieron crónicas, reñas y críticas sobre el géenero, escrita por Nati González Freyre.
El golpe final lo dio el Gobierno mismo en el 70 cuando los mantuvieron cerrados los cabarets un buen tiempo con decisión calvinista, debido al “esfuerzo de la Zafra de los 10 millones”. Pocos años más tarde, renacerían y sólo a finales de los 70 y en la década de los 80, volverían a redorar más o menos sus oropeles.
Hasta que con el auge del turismo en los 90 y el paso de las instalaciones a corporaciones turísticas, los cabarets cobraron otra dimensión. Así, cambió la política
de turismo nacional masificado por la de turismo foráneo que aportara las divisas fuertes.
Actualmente en los salones de cabarets de los hoteles se presentan grupos de música bailable en lugar de las producciones espectaculares de otros tiempos, con excepción del algunos cabarets como el Tropicana, el Parisién del hotel Nacional, el cabaret del hotel Internacionald de Varadero, y los Tropicana de Matanzas y Santiago de Cuba. ¿Razón?: pues es más rentable pagar a una orquesta con varios cantantes, que montar una costosa producción revisteril con 40 ó 50 artistas y técnicos, ademas de los empleados de servicio.
Para los artistas, el ambiente, la atmósfera, la bohemia también, desapareció porque no pueden decir que tienen un “público”, como ocurría en los años de los 50, 60, hasta los 80. Los turistas no comprenden sus canciones, no hablan español en su mayoría y los toman como algo curioso, interesante y folklórico. Lamentablemente, así desapareció una tradición de varias generaciones. FIN LG/06.
-0-0-0-0-0-0-0-

LA MUERTE SUBIÓ EL PRECIO

LA MUERTE SUBIÓ EL PRECIO
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2009-03-23.
Ahora mismo, hasta el traslado al otro mundo ha subido de precio. Desde hace muchos años, según la propaganda oficial, el enterramiento en Cuba es gratuito. Grosso modo, es cierto, no hay que pagar por el alquiler de capillas, ni por el cajón forrado por una fúnebre tela gris con unas chapitas de latón en las esquinas. No obstante, hay otras necesidades que cumplir y por ahí es donde se escapa el dinero del doliente.
Lo último en moda funeraria en Cuba es la cremación. Primero, costó unos 30 pesos moneda nacional, me informaron, más en los últimos meses, el precio subió a 370 pesos moneda nacional la cremación, sin contar con el precio de la cajita que te venden para guardar las cenizas.
Por otra parte, deben agregarle el costo del transporte. Los taxis que habitualmente están destinados a transportar los dolientes al cementerio son dos por cada entierro. Si quieres más taxis tienes que conseguirlos por la calle o llamar a los que cobran el viaje en MLC (moneda libremente convertible o CUC).
Resulta entonces que el crematorio está instalado en el cementerio nuevo de Guanabacoa. Una villa en la periferia de la capital. Y como los taxis destinados al entierro cobran cuatro veces la cifra marcada por el taxímetro. ¡Allá va eso! El alma queda desgarrada por la pérdida del ser querido y el bolsillo arrasado por lo que cuestan los taxis. En conclusión, la situación de los dolientes se agudiza por el dolor y por la cuasi bancarrota en que te quedas. ¡Es un milagro no tener ideas suicidas después de todo eso!
Así que el entierro habitual sale más barato, aunque siempre tendrás algunos gastos, como el del termo del café que se brindará a las personas amigas que presenten sus condolencias, o la botellita de ron para ciertos amigos que prefieren ahogar el dolor en alcohol.
El otro gasto imprescindible son las flores. Cada día las coronas están más caras. Actualmente, una corona de 100 pesos no es mucho más grande que otra de 30 pesos años atrás. Para colmo, hay que Ir a buscarla a la florería cuando avisen que ya está lista, porque no hay quien la traiga hasta la funeraria, así sea de día, de noche o de madrugada, con frío o bajo la lluvia o un sol que raja las piedras. Por lo que no es raro, ver por las calles cercanas a las funerarias a dos o tres personas cargados de coronas fúnebres.
No por gusto escuché exclamar hace pocos días a una señora muy preocupada por lo cara que está en estos días la muerte. Al explayarse en explicaciones, echó mano de la historia de una amiga que tuvo que endeudarse con un vecino para cubrir los gastos del entierro de la madre, porque la difunta pidió que la enterraran en un pueblo provinciano junto a sus padres. Llegar allá en taxis con carro fúnebre etc. le costó más de mil pesos.
Por lo visto, a cuidarse la salud, porque ahora la muerte está más que cara. FIN. LG/09.
-0-0-0-0-0-Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2009-03-23.
Ahora mismo, hasta el traslado al otro mundo ha subido de precio. Desde hace muchos años, según la propaganda oficial, el enterramiento en Cuba es gratuito. Grosso modo, es cierto, no hay que pagar por el alquiler de capillas, ni por el cajón forrado por una fúnebre tela gris con unas chapitas de latón en las esquinas. No obstante, hay otras necesidades que cumplir y por ahí es donde se escapa el dinero del doliente.
Lo último en moda funeraria en Cuba es la cremación. Primero, costó unos 30 pesos moneda nacional, me informaron, más en los últimos meses, el precio subió a 370 pesos moneda nacional la cremación, sin contar con el precio de la cajita que te venden para guardar las cenizas.
Por otra parte, deben agregarle el costo del transporte. Los taxis que habitualmente están destinados a transportar los dolientes al cementerio son dos por cada entierro. Si quieres más taxis tienes que conseguirlos por la calle o llamar a los que cobran el viaje en MLC (moneda libremente convertible o CUC).
Resulta entonces que el crematorio está instalado en el cementerio nuevo de Guanabacoa. Una villa en la periferia de la capital. Y como los taxis destinados al entierro cobran cuatro veces la cifra marcada por el taxímetro. ¡Allá va eso! El alma queda desgarrada por la pérdida del ser querido y el bolsillo arrasado por lo que cuestan los taxis. En conclusión, la situación de los dolientes se agudiza por el dolor y por la cuasi bancarrota en que te quedas. ¡Es un milagro no tener ideas suicidas después de todo eso!
Así que el entierro habitual sale más barato, aunque siempre tendrás algunos gastos, como el del termo del café que se brindará a las personas amigas que presenten sus condolencias, o la botellita de ron para ciertos amigos que prefieren ahogar el dolor en alcohol.
El otro gasto imprescindible son las flores. Cada día las coronas están más caras. Actualmente, una corona de 100 pesos no es mucho más grande que otra de 30 pesos años atrás. Para colmo, hay que Ir a buscarla a la florería cuando avisen que ya está lista, porque no hay quien la traiga hasta la funeraria, así sea de día, de noche o de madrugada, con frío o bajo la lluvia o un sol que raja las piedras. Por lo que no es raro, ver por las calles cercanas a las funerarias a dos o tres personas cargados de coronas fúnebres.
No por gusto escuché exclamar hace pocos días a una señora muy preocupada por lo cara que está en estos días la muerte. Al explayarse en explicaciones, echó mano de la historia de una amiga que tuvo que endeudarse con un vecino para cubrir los gastos del entierro de la madre, porque la difunta pidió que la enterraran en un pueblo provinciano junto a sus padres. Llegar allá en taxis con carro fúnebre etc. le costó más de mil pesos.
Por lo visto, a cuidarse la salud, porque ahora la muerte está más que cara. FIN. LG/09.
-0-0-0-0-0-

FAMILIA NEGRA Y MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

FAMILIA NEGRA Y MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2008-10-05.

Las condiciones económicas y político - sociales propician la espiral de violencia intrafamiliar en familias negras en Cuba. Aunque la propaganda gubernamental se esmere en decir lo contrario, la existencia de barrios marginales, la estrechez económica de los núcleos familiares negros y mestizos, la abundante población de negros y mestizos bajo régimen carcelario la desmiente rotundamente.
La violencia intrafamiliar es considerada, por los estudiosos, como todo acto u omisión intencional que tiene lugar en el ámbito de las relaciones interpersonales en la familia y es capaz de producir daño físico, psicológico o patrimonial a su(s) propio (s) ejecutor(es), o a otro(s) miembro(s) del grupo, causando irrespeto a los derechos individuales.
Por razones de formación de la nacionalidad sobre la base de una sociedad colonial esclavista, la violencia ha estado presente como una de sus componentes, para no pecar por exceso, y decir que es uno de los factores desencadenantes principales.
A pesar de medidas institucionales que han impulsado la integración racial en los últimos cincuenta años en Cuba, no es menos cierto que en las relaciones la violencia intrafamiliar ha permanecido más viva que en las relaciones extra familiares. Además, el silencio que la oculta de la divulgación en los medios de comunicación y la condena correspondiente de esas manifestaciones permiten que no impulsen al rechazo social masivo por la opinión pública nacional.
En las relaciones de poder intrafamiliares de familias negras el rol paterno se ha mantenido casi intacto. Aunque la incorporación al trabajo de las mujeres negras y mestizas se ha visto incrementada en el período revolucionario, aún ellas no ocupan posiciones de poder decisivas en la mayoría de núcleos de familias negras y mestizas.
Solamente, en aquellos núcleos que por causa de divorcios se caracterizan por ser mono parental a predominante materna, es entonces, la figura femenina la que ocupa el rol de poder ejercido como jefe de hogar. No obstante, el vacío masculino es concedido, en muchos casos observados, a la figura patriarcal del abuelo, así sea de manera representativa.
De las razones económicas que podemos identificar para argumentar nuestro criterio sobre el tema en cuestión, una causa fundamental es la escasez de viviendas en el país y la casi imposibilidad de resolver ese dilema mediante la construcción o la compra inmobiliaria para salir de la marginalidad del barrio por lo que la población negra y mestiza padece de un encastillamiento generacional que produce un aumento considerable de la conflictividad a niveles espirituales y materiales, debido a la transmisión de patrones de violencia de una generación a otra por una parte y además, por el propio choque de intereses inter generacionales dentro del hogar.
Las manifestaciones de violencia intrafamiliar se concretizan mediante agresiones físicas, psicológicas, de abandono, verbales (las más frecuentes son los gritos), castigos corporales, silencios impuestos. Las mujeres y los niños son las víctimas más frecuentes.
La VIF entre las parejas negras es muy abundante. No hay realmente una educación psicológica de la pareja en ese sentido y el rol de poder del heterosexual masculino al verse menoscabado por formas de cambio sociales que le restan espacio, empuja al macho a expresar su masculinidad en forma de VIF y social también.
Otro de los factores pudiera ser el bajo nivel promedio de instrucción escolar –en Cuba tener un 9no grado de escolarización se considera un nivel mínimo imprescindible- que los grupos poblacionales más económicamente desprovistos presentan. Esto les causa desajustes sociales además de los económicos y que inciden en su proyección personal.
Si tenemos en cuenta, el efecto multiplicador de la transmisión de patrones de comportamiento basados en el rechazo ostensible de los grupos de poder por esta población y las necesidades de resistencia a los mismos históricamente condicionados, hallamos un lecho de germinación de conductas violentas increíble.
Exclusivamente, estos patrones y conductas podrán ser eliminados cuando la propia sociedad resuelva hacer valer sus derechos, los estatuya y considere que un Estado de Derecho es el marco apropiado para mejorar las condiciones de las relaciones intrafamiliares de la mayoría de familias negras y mestizas. FIN. LG/08.
-0-0-0-0-0-
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2008-10-05.

Las condiciones económicas y político - sociales propician la espiral de violencia intrafamiliar en familias negras en Cuba. Aunque la propaganda gubernamental se esmere en decir lo contrario, la existencia de barrios marginales, la estrechez económica de los núcleos familiares negros y mestizos, la abundante población de negros y mestizos bajo régimen carcelario la desmiente rotundamente.
La violencia intrafamiliar es considerada, por los estudiosos, como todo acto u omisión intencional que tiene lugar en el ámbito de las relaciones interpersonales en la familia y es capaz de producir daño físico, psicológico o patrimonial a su(s) propio (s) ejecutor(es), o a otro(s) miembro(s) del grupo, causando irrespeto a los derechos individuales.
Por razones de formación de la nacionalidad sobre la base de una sociedad colonial esclavista, la violencia ha estado presente como una de sus componentes, para no pecar por exceso, y decir que es uno de los factores desencadenantes principales.
A pesar de medidas institucionales que han impulsado la integración racial en los últimos cincuenta años en Cuba, no es menos cierto que en las relaciones la violencia intrafamiliar ha permanecido más viva que en las relaciones extra familiares. Además, el silencio que la oculta de la divulgación en los medios de comunicación y la condena correspondiente de esas manifestaciones permiten que no impulsen al rechazo social masivo por la opinión pública nacional.
En las relaciones de poder intrafamiliares de familias negras el rol paterno se ha mantenido casi intacto. Aunque la incorporación al trabajo de las mujeres negras y mestizas se ha visto incrementada en el período revolucionario, aún ellas no ocupan posiciones de poder decisivas en la mayoría de núcleos de familias negras y mestizas.
Solamente, en aquellos núcleos que por causa de divorcios se caracterizan por ser mono parental a predominante materna, es entonces, la figura femenina la que ocupa el rol de poder ejercido como jefe de hogar. No obstante, el vacío masculino es concedido, en muchos casos observados, a la figura patriarcal del abuelo, así sea de manera representativa.
De las razones económicas que podemos identificar para argumentar nuestro criterio sobre el tema en cuestión, una causa fundamental es la escasez de viviendas en el país y la casi imposibilidad de resolver ese dilema mediante la construcción o la compra inmobiliaria para salir de la marginalidad del barrio por lo que la población negra y mestiza padece de un encastillamiento generacional que produce un aumento considerable de la conflictividad a niveles espirituales y materiales, debido a la transmisión de patrones de violencia de una generación a otra por una parte y además, por el propio choque de intereses inter generacionales dentro del hogar.
Las manifestaciones de violencia intrafamiliar se concretizan mediante agresiones físicas, psicológicas, de abandono, verbales (las más frecuentes son los gritos), castigos corporales, silencios impuestos. Las mujeres y los niños son las víctimas más frecuentes.
La VIF entre las parejas negras es muy abundante. No hay realmente una educación psicológica de la pareja en ese sentido y el rol de poder del heterosexual masculino al verse menoscabado por formas de cambio sociales que le restan espacio, empuja al macho a expresar su masculinidad en forma de VIF y social también.
Otro de los factores pudiera ser el bajo nivel promedio de instrucción escolar –en Cuba tener un 9no grado de escolarización se considera un nivel mínimo imprescindible- que los grupos poblacionales más económicamente desprovistos presentan. Esto les causa desajustes sociales además de los económicos y que inciden en su proyección personal.
Si tenemos en cuenta, el efecto multiplicador de la transmisión de patrones de comportamiento basados en el rechazo ostensible de los grupos de poder por esta población y las necesidades de resistencia a los mismos históricamente condicionados, hallamos un lecho de germinación de conductas violentas increíble.
Exclusivamente, estos patrones y conductas podrán ser eliminados cuando la propia sociedad resuelva hacer valer sus derechos, los estatuya y considere que un Estado de Derecho es el marco apropiado para mejorar las condiciones de las relaciones intrafamiliares de la mayoría de familias negras y mestizas. FIN. LG/08.
-0-0-0-0-0-

miércoles, 8 de abril de 2009

EL MICRÓFONO DE ORO

EL MICRÓFONO DE ORO
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La habana, 2009-04.
Al micrófono empleado en la performance de la artista cubana Tania Bruguera en la Bienal de La Habana quizás le hagan una réplica en oro. La noticia del suceso de la performance corrió por las arterias internacionales de la comunicación. Y levantó una esperada expectación en el extranjero. En La Habana, luego de los asistentes al evento, solamente conocieron del hecho aquellos que gozan del raro privilegio de leer informaciones por la red de información global o por cables impresos.
Pues nada, el mundo es una aldea. Pero si no tienes acceso a internet estás fuera del mundo y la mayor parte de la población cubana vivimos en otro planeta. También sucede en los desiertos de África y en otros lugares remotos, como las laderas del Himalaya, las costas siniestradas de Bangladesh o el Beluchistán occidental.
Es casi ya una necedad lo del manejo de la información. Crean al correcto decir de la artista Bruguera, mitos innecesarios. Esa es la propaganda y de eso los cubanos conocemos bastante por experiencia propia. Sabemos lo que los dueños de la información desean que sepamos. Aquí, es el Estado todopoderoso; allá los dueños de las grandes cadenas de difusión de noticias. Solamente los consumidores somos los que tenemos que ingerir la fruta madura y precocinada.
Por eso es que en esta isla la información está en manos del Estado. Temen que se enteren de lo ocurrido a Fidel García Roldán, ex preso político en Banes, provincia de Holguín. Detenido por casi doce horas y luego abandonado en una carreta a varios kilómetros de la ciudad porque junto a otros opositores marcharon a visitar a la madre del preso político Orlando Zapata Tamayo el pasado 17 de marzo, fecha en que se cumple otro año del encarcelamiento y enjuiciamiento posterior de 75 opositores y periodistas independientes, entre ellos el mencionado más arriba.
Pocos conocen también del período de ayuno que prolonga Jorge Luís García Pérez (Antúnez), su esposa Iris Pérez y cuatro hermanos de lucha, desde el 17 de febrero en Placetas, un pueblo de Villaclara otrora próspero, al que sólo le queda hoy la suerte de ser cruzado por la Carretera central. Para el estelar de los noticieros de la televisión gubernamental cubana, ellos no existen.
A consecuencia, existimos, nosotros, los periodistas independientes, alternativos o como les de la gana de nombrarnos (ya nos han calificado de tantas cosas) para dar a conocer los eventos que se nos ocultan.
Más aún tenemos que asombrarnos cuánto se mitifica cualquier hecho y se concede importancia a acciones que no van más allá realmente de los muros de un salón cerrado, mientras que ignoran la suerte de muchos valientes que se arriesgan en plena calle a decir y a gritar lo que tantos callan y sin prensa extranjera detrás además. A estos sí que yo les diera un micrófono de oro. FIN. LG/09.
-0-0-0-0-0-0-

LA CRÓNICA QUE MEJOR ESCRIBÍ

LA CRÓNICA QUE MEJOR ESCRIBÍ
Por Lucas Garve. Fundación por la Libertad de Expresión. La Habana, 2005-12-18.
I
Hoy es domingo 18 de diciembre y justo a las 17 horas y 39 minutos, pongo los dedos sobre el teclado para escribir esta crónica. Y no hay misterio. La crónica que mejor escribí es la última. La redacté por la mañana y la titulé NO OLVIDAN A SAN LÁZARO.
Sucede que ayer 17 de diciembre era la fiesta del santo patrono de un pueblo llamado El Rincón. Uno de esos pueblos que surgieron hace muchísimo. Precisamente, el dato cronológico más antiguo que encuentro es del 1841, cuando el villorrio contaba con 64 habitantes. Y el otro dato interesante, al menos para mí, es que lo nombraban también Rincón de las Calabazas. El atractivo actual del pueblo descansa en la Iglesia del leprocomio de San Lázaro, donde veneran al San Lázaro Obispo y a un santo surgido de la devoción popular que no es Obispo, sino pobre, llagado y amante de los perros, aunque igualmente viejo y además, a quien le deben, según sus muchos fieles, la curación de graves enfermedades.
Todo este trabajo lo realizo hoy domingo pues ayer invertí el día casi completo en la peregrinación que se realiza al caminar el kilómetro y cuarto que separa el pueblito del cercano Santiago de las Vegas, adonde pude llegar en ómnibus local desde La Habana.
Así que hoy con el material fotográfico ya acopiado y las vivencias de las peripecias para llegar hasta mi destino y objetivo periodístico, desde que dejé la cama, no hice más que ponerme a trabajar para tener listo todo el trabajo para el lunes. Entonces ir a un cyber café para enviarlo a CUBANET en Miami, donde editan la página electrónica para la cual escribo.


II
Generalmente antes de escribir, me tomo un café luego del aseo matutino, enciendo un cigarrillo y armo el tinglado necesario para sentarme a escribir. Digo el tinglado porque dispongo para vivir de un mínimo espacio, en donde no cabe ningún mueble que me sirva de escritorio, sino a penas una mesa portátil que armo y desarmo y guardo en la también reducida cocina.
Me parece que no me visita ninguna “musa” o adorada dama, como le sucede a mi colega de Habana Press Aimée Cabrera. Sencillamente si la Musa llegase, tendría que quedarse afuera por lo exiguo del espacio y para escribir, eso sí, necesito de tranquilidad, aunque no soy misógino, pero alguien revoloteándome alrededor con unos tules vaporosos, bueno, creo que sería ya un poco demasiado.
Por costumbre, escribo por las mañanas, al amanecer, por necesidad y no por inspiración. Ocurre que a esa hora las neuronas están de acuerdo unas con otras, las de ambos hemisferios, y por consenso entonces, los dedos se conectan con la zona de la que surgen todas las ideas y gracias a la interdependencia fisiológica, las palabras aparecen rápido, tal como las pienso, sobre el pliego en blanco.
La vida de un periodista independiente o alternativo, o como usted quiera llamarme, siempre que no emplee el adjetivo de “oficial”, no se desliza por los mismos cauces que la de sus colegas en ningún otro país. Aquí no tenemos oficinas de redacción, ni escáneres, ni fotocopiadoras, ni bases de datos y hasta los teléfonos escasean, aunque sirven más para delatar nuestra actividad creadora que para servirnos de fuentes, tampoco contamos con auto, y la rapidez de acudir a el lugar de un hecho se debe más a un milagro entonces que a otro factor. Esto nos permite arreglar nuestro tiempo a nuestra guisa, y sortear sin mucho apuro de “hora de cierre”, los cortes de electricidad que tenemos que padecer. ¡Las ocasiones en que listo para comenzar a escribir el apagón me cubre como un telón oscuro!
III
Más no todos hacemos lo mismo. Por ejemplo, mi colega Aimée Cabrera me dice que a su mente “viene la cancioncita infantil: Lunes antes de almorzar, una niña fue a jugar y ella no podía jugar... porque tenía que planchar”. Con esta rima, ella significa las obligaciones domésticas de una mujer cubana que realiza un trabajo intelectual, pero no puede evitar las domésticas, y carga con toda la complejidad añadida a las mismas en Cuba.
Sus fuentes la visitan o la llaman por teléfono en otros casos me cuenta, pero siempre se impone salir a la calle a verificar los datos. ¡Peligro!. Este es un proceso riesgoso para un periodista independiente cubano. ¡Estamos condenados a vivir el riesgo constante de ir a prisión por informar nuestra visión de la realidad cubana! Más como no hay otra manera de hacerlo, ¡adelante!
Como supondrán, tengo que concertar muchas citas, dada la semi clandestinidad en que se trabaja y, lo mejor es hacerlo de forma personal, por lo que expliqué anteriormente acerca de los teléfonos... Así que para hacer un trabajo como el que realicé la pasada semana –una entrevista a cuatro líderes destacados de la oposición cubana- tuve que correr por toda la ciudad y hacerlo como si no me saliera de mi trajín cotidiano.
Mi “día periodístico” cuenta con más de 24 horas, porque para mí termina cuando gracias a un clic sobre la palabra ENVIAR, mando mi trabajo para su edición y la posterior publicación.
Luego al cabo de varios días podré ver el artículo, la crónica o la entrevista publicada y leer bajo el título con satisfacción, Lucas Garve, Fundación por la Libertad de Expresión. Entonces, esa noche, duermo bien tranquilo. FIN.